Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

ARTES VISUALES / SEPTIEMBRE 2016

Esto no es una muestra
CONVOCATORIA ARTISTAS VISUALES

Esto no es una muestra

Espacio - Taller

Del 17 de octubre al 26 de febrero de 2017

Convertir al Conti en un gran taller de producción de obras durante tres meses fue la idea con que se convocó a este jurado. Había que escoger ocho artistas (o grupos) titulares, y ocho suplentes. La particularidad principal era que no debatiríamos acerca de obras terminadas sino de proyectos a poner en marcha. Según lo establecían las bases, cada proyecto debía ser concebido en relación con el lugar en donde se sitúa el Centro Cultural, es decir, el predio de la ex-Esma. Y esta fue una de las condiciones que el jurado priorizó para realizar la selección. Además, se planteó desde el principio que la elección final respetara la equidad de género y representara la heterogeneidad de la gran convocatoria (65 proyectos). Así, caben en esta selección variedad de disciplinas, de enfoques y de materiales, hay artistas individuales y proyectos grupales, de Argentina y de otros países. Al igual que este texto que pretende ser apenas un puntapié de algo que aún no tiene una forma precisa, las obras se están haciendo, aquí alrededor suyo. Al fin y al cabo, esto (aún) no es una muestra.

Cristina Schiavi - Natalia Fortuny - Máximo Jacoby (Jurado)

Esto no es una muestra busca transformar la función del espacio de exhibición habitual en un lugar de encuentro y trabajo de artistas. Se propuso habitar la sala de otro modo, utilizarla como una gran usina de proyectos. Con este fin, se convocó a los artistas a presentar una hipótesis de trabajo para ser desarrollada durante su estadía en el Conti en el que se indague, desde la exploración teórico y/o práctica en diversos campos artísticos, sobre la memoria y los derechos humanos. Se consideró especialmente para participar en la convocatoria la relación de la propuesta artística con el lugar real y simbólico donde se emplaza este Centro Cultural: el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma), predio donde funcionó uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más emblemáticos del país durante la última dictadura cívico militar. La Convocatoria estuvo dirigida a artistas visuales y/o colectivos artísticos que utilizaran cualquier tipo de lenguaje: instalación, fotografía, pintura, video­arte, dibujo, escultura, performance o cualquier otro tipo de técnica que combine éstos u otros lenguajes artísticos entre sí. Fueron seleccionados 8 (ocho) artistas y/o colectivos de artistas titulares y 8 (ocho) artistas y/o colectivos de artistas suplentes.

1º Etapa - Taller:

Desde el 17 de octubre de 2016 hasta el 22 de enero de 2017

2º Etapa – Exhibición:

Desde el 4 hasta el 26 de febrero de 2017

Artistas participantes

Pliegue y activación

Hipótesis de trabajo:

Cuando salimos de viaje, a veces nos gusta marcar mínimamente el territorio, poner algunos puntos de anclaje, o paradas, que hagan de límites para que la experiencia y el conocimiento transcurra, fluido, entre ellos. Aquí, las anclas serán el dibujo, collage, fotografía, escritura y actividades con los trabajadores y visitantes del predio (talleres y prácticas del cuerpo con pelotas – esferodinamia). La idea es poder investigar en torno al pliegue del tiempo y a la activación de los cuerpos desde estos puntos de partida. Como en las estructuras rizomáticas, el brote o la raíz puede aparecer en cualquier lado de un entretejido más horizontal, no jerárquico. El cuerpo como territorio puede ser conocido de muchas formas. Hay quienes son exploradores, hay quienes son conquistadores y también los hay turistas. El que conquista, lo objetiva, se erige en héroe (o mártir), pone el foco en la meta, acopia poder sobre los tejidos, los modifica. Con el orgullo como combustible, construye su cuerpo, domestica lo que no está en línea, avanza, compite. El turista vive el cuerpo desde la garantía de las guías. La distancia ideal, donde lo feo no se ve en detalle, sin conflicto, sigue la instrucción de quien lo lleva, por arriba, sin saber demasiado. Pasa un rato por ese territorio, y basta. Siente un rato, y sale. Lo profundo no es su lugar. La escena debe ser bella. El explorador, en tanto se libera de algún atisbo de conquistador (que a veces se le mezcla), puede habitar su cuerpo con un poco más de asombro y un poco menos de rigidez. En tanto entendemos que el cuerpo es un cuerpo viviente, en su interioridad y en sus vínculos con el entorno (contexto laboral, marcas del predio, proyectos), nos acercamos más al explorador. Hay continuidad entre lo orgánico y lo social en acción. Las ficciones nos crean y moldean nuestros cuerpos. Y nuestros cuerpos moldean pensamientos y ficciones. Me interesa indagar en el pliegue del tiempo. ¿Pero qué tiempo? ¿El de "la persona y su tiempo"? Ese tiempo humanista y cronológico, que tiene que ver con la eucronía, nos resulta insuficiente para entender la vivencia temporal de un cuerpo. Entonces, ¿tiene sentido seguir hablando de "un tiempo"?¿Sólo vale "el tiempo" que estoy viviendo? ¿O son muchos tiempos estratificados conviviendo en este instante? ¿Acaso el cuerpo no vive en un montaje de tiempos heterogéneos? El anacronismo es necesario, es fecundo, entiende que vivimos en un collage con espesor de memorias múltiples en el cuerpo, de procesos individuales y colectivos, tejidos con fibras de tiempos diferentes. El propio montaje constituye el todo y nos da así la imagen "del tiempo". Es el movimiento el que crea el sentimiento de continuidad con lo vivido. Un cuerpo en devenir. En la práctica, lo mestizo nos interpela para comprender y aportar a otro cuerpo que no me es familiar. Lo nuevo es en el cruce. La coordinación en el trabajo corporal ayuda a la cooperación social. Las prácticas disruptivas, no tan ligadas a los centros de poder, trabajan en gran medida como una filtración de una gota que cae una y otra vez hasta que corroe el material/ sistema resistente. La esferodinamia, como práctica artesanal disruptiva da amplitud de movimiento, activa el cuerpo y sirve como herramienta para vivir nuevas formas de tiempo en el cuerpo. Ese collage temporal propio de cada día, que está presionado a ser "flecha urgente hacia", acelerado, cotizado, está compensado con cuerpos que padecen, cada vez más inmovilizados.

Imágenes

Sobre la artista

Trabaja y vive en Buenos Aires. Es artista visual, diseñadora gráfica e instructora en Esferodinamia. Se formó en la UBA (FADU), en pintura con Diego Perrotta. Taller TAPP taller de armado de proyectores precarios (Fundación Telefónica) y clínica intensiva con Ernesto Ballesteros (Mundo Dios). Participó de la residencia "El Desenterrador" en CHELA, coordinada por Alfonso Societat (Barcelona) y el Centro Rural de Arte (2014). Formó parte de la residencia "Excursionistas" en Mundo Dios (Mar del Plata, 2013) con la Beca Grupal del FNA 2012. Ganó la Beca FNA-Ecunhi 2010 y el Fondo Metropolitano de las Artes 2010. Coordina Obrador, junto a Florencia Fernández Frank desde marzo de 2013, proponiendo un nuevo formato de formación en experimentación visual. Obtuvo Mención Premio Lucio Fontana 2012 y el Segundo Premio Castilla y León 2010. Sus obras forman parte de colecciones privadas e instituciones culturales internacionales. Ha representado, con su obra "Q", a la ciudad de Bs. As. en el Certamen para Jóvenes Creadores de Latinoamérica, Madrid (1998). Sus trabajos han sido publicados en medios gráficos (revistas Ñ, ramona, Tecnne, Fotomundo, entre otras), radiales / televisivos (canal a, Radio Activa de Posadas, diversas radios de Mercedes) y pertenecen al patrimonio de la OMC, Ginebra y del Centro Saint-Gervais Genève Images, Ginebra. Exposiciones individuales 2013 "Museo Urbano", (intervenciones en Hospitales Rivadavia y Argerich) 2010 "Siento líquido en mis orejas" (CC San Martín) 2010 "Pintura en vivo arteBA 2010" (stand Ñ) 2009 "Artista invitada de la Muestra de Ana Tarsia" (Asociación Erik Adriaan Van Der Grijn) 2008 "Nómade, Zona 1" (Gandhi), "Nómade Zona 2" (Pétalos Gloster, Palacio El Victorial) 2007 "Conejo" (Pabellón IV) 1998 "Espejos, fantasmas" (OMC, Ginebra, Suiza). Exposiciones colectivas 2015 "Premio Federal de Pintura" CFI 2014 "Premio Bancor de Pintura", Córdoba ; "Buen Viaje", (itinera por Jardín Botánico, Planetario, Puente Avellaneda); 2013 "Impalpable", (PICA, espacio de experimentación de Fundación Lebensohn); "Concurso Finochietto 2013" (CC Borges), Selección Premio Itaú 2013, "Niño extraviado" (Mundo Dios, Mar del Plata), "Salón Plaza de Almas 2013" (Tucumán) Selección Salón Colegiales 2013 (CC Matienzo, Galería Perotti), "La Escondida" (La Sin Futuro) 2012 "LATENTE en Misiones" (Museo Juan Yaparí, Posadas), "Excursionistas en Mercedes" (Complejo Ameghino Marín), "Premio AaP-giftSHOP" (arteBA 2012), "Selección Premio Plexo Unsat" (Galería Holz), "Selección Concurso Pintura UADE 2012" (UADE Art), "Selección Gran Premio Banco Provincia Fotografía" (Museo del Banco Provincia), 2011 "giftSHOP arteBA 2011" (Barrio Joven), "Excursionistas" (Museo Lopez Claro, Azul) ; "Selección Premio Banco Provincia 2011" (Museo del Banco Provincia) ; "Salón Municipal Belgrano" (Museo Sívori) ; "Uade Pintura 2010" (Uade Art Institute) ; "Latente" (Fundación Lebensohn); "Del piso al techo", (Chez Vautier); "Ivanchevich Messuti Traversa" (Museo Lozza). 2009 "Cuentos para no dormir", (FNA); "Proyecto Circular" (Palais de Glace); "Selección Premio Bienal AAGA 2009" (Expotrastiendas 2009). 2006 "Feria Periférica" (CC. Borges) 2005 "Rivadavia, un papel en la Cultura" (C.C. Recoleta); 2001 "Fotografía Contemporánea Argentina" (C.C. de España, Santo Domingo); "Poetrónica", (Impruneta, Italia) 2000 "Fotoarte" (C.C. Recoleta); 1999 "Fotografía Argentina" (Almería, España) 1998 "Certamen Jóvenes Creadores Latinoamérica" (Madrid).

Dossier

Ochenta Balas sobre el Ala

Ochenta Balas sobre el Ala parte de un evento muy concreto, y a su vez de toda la mitología que se desarrolla en un conjunto de personas a partir de una ser atravesados por una tragedia. La madrugada del 10 de abril de 1975, en La Plata, 15 hombres vestidos de civil, armados de hachas y escopetas Itaca irrumpen en la casa del Dr. Mario Gershanik. Él, en pijama, acompañado por su esposa y su bebé de meses es golpeado para forzarlo a dejar su casa e ir, secuestrado a bordo de un Falcon Verde que espera en la esquina, rumbo a una muerte segura. La resistencia de este hombre desarmado lleva al grupo a la determinación de desfigurar allí mismo su cuerpo, en el living de su casa y frente a su familia, con 80 balas. El Dr Gershanik era además de médico pediatra, un ágil corredor y jugador de rugby del Club Universitario de La Plata. Su posición era Ala y fue durante 11 meses mi papá hasta aquella noche en que murió tacleado por el plomo. Ochenta balas sobre el Ala. 40 años después, partiendo de ese evento fundacional un pequeño grupo de artistas, provenientes del teatro, la música y las artes visuales se zambullen en el evento para buscar reconstruirlo. Utilizando los testimonios de la época, objetos, artículos periodísticos, la memoria de involucrados (víctimas y victimarios) y sumando a eso el inicio de las audiencias en los Tribunales de la Ciudad de La Plata de la causa "CNU-Triple A" que juzga a integrantes de la patota indagan en los elementos que hicieron a aquel evento, a su parte real, y a su parte "mítica" esto es cómo una comunidad va transformando su recuerdo de los traumas colectivos que atraviesa y a la vez como se ve transformada por ese pasado revisitado por los acontecimientos presentes. En lo difuso de ese proceso donde realidad y ficción se han ido entremezclando, ¿qué queda de concreto? 80 balas. ¿Qué son ochenta balas? ¿Cuánto plomo es?, ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto ocupa?¿Qué podría ser además de un puñado de 80 caramelos envenenados? En que podría transformarse ¿Qué podemos construir con 80 Balas? Partiendo de las 80 balas que las escopetas dejaron sobre el cuerpo del médico surgen los motores de creación del espectáculo : - ¿Qué podemos hacer con 80 balas? ¿En qué se puede transformar un racimo mortal?¿Qué objetos se pueden fabricar a partir de ese plomo? - ¿Qué significa "reconstruir" un evento? Será volver a la matriz de ese evento de manera arqueológica para desmenuzar los factores que componen la escena de la tragedia?: Una ciudad; un momento político; una esquina; dos Falcon verdes sin patente; una patota; 15 itacas, una madre y su bebé en brazos, un hombre desarmado, una dedicación –la medicina-; un deporte y una posición: Ala de Rugby . - Será por el contario intervenir el hecho, transmutarlo y darle movimiento jugando otros finales posibles otras resoluciones teatrales, plásticas, simbólicas? Un escenario teatral para explorar la transmigración de 80 Balas sobre el Ala. Kintsugi es el arte japonés de restaurar con metales los objetos rotos. Al resaltar sus cicatrices y volver evidente la fragilidad del material y su historia el objeto, el artista hace resurgir al objeto con una belleza más valorada aún que la original. En una suerte de pregunta subyacente a su devenir escénico, Ochenta Balas sobre el Ala se interroga sobre la resiliencia en el arte. Qué formas han encontrado artistas para dialogar escénicamente con sus cicatrices y a partir de ellas con las de sus sociedades?

Imágenes

Sobre el artista

Estudió la Carrera de Actuación en el Núcleo de Estudios Teatrales en la Ciudad de México. Se especializó en teatro físico en The Desmond Jones School of myme and Physichal Theatre de Londres y en la École Internationale de Thèâtre Jacques Lecoq de Paris. Entre sus maestros se encuentran: Raúl Quintanilla, Eugenio Barba, Mauricio Kartún, Rubén Szuchmacher, Emilio García Wehbi, Norman Taylor, y Philippe Genty entre otros. Desde hace 20 años trabaja actuando y dirigiendo teatro, así como enseñando de actuación, teatro físico y clown en lugares tales como el Centro de Capacitación Cinematográfica de México (Escuela Nacional de Cine), la Escuela de Circo La Arena, el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) y el Programa Arte Rodante del Ministerio de Educación de Argentina; la Diplomatura en Títeres y Objetos de la Universidad de San Martín (U.N.S.A.M), la Unión Internacional de Marionetistas (UNIMA), entre otros. Actualmente se desempeña como profesor de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de San Martín (U.N.S.A.M), como coordinador de la Diplomatura en Interpretación de Máscaras de la la Universidad de San Martín (U.N.S.A.M), el Departamento de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) en la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), la Escuela Internacional de Creación Teatral CABUIA y Estudio Gershanik. Como actor algunos de sus trabajos son: The Wow Show, dirección Desmond Jones, The Turtle Key Arts Centre, Londres. Polvo de Mariposas, dirección Sandra Félix en México y en el Festival de Romans-sur-Isère, Francia. Les Printemps des poètes. Théâtre de la Ville, Thèâtre de la Ville, París. Conduce el programa Zapping Zone de Disney Channel. De 2005 a 2007 trabajó como clown en la gira mundial de Nomade del Cirque Eloize de Canadá dirigido por Daniele Finzi Pasca. En 2011 actúa 23.344 escrita y dirigida por Lautaro Vilo. Actualmente actúa y produce Maldita Canalla la Soledad, escrita y dirigida por Daniele Finzi Pasca. En gira por Argentina, Uruguay, Chile, México e Italia. Actualmente interpreta a Amadeo en Once Halcones. Producción de Disney Channel y Pol-Ka. Ha actuado también en La Decisión Equivocada de Canal Infinito. Ha protagonizado más de 15 publicidades para marcas tales como : Telcel, Radio Shack, Coca Cola, Tetra Pack, Bital, Quilmes. En cine actuó en Tiempo Fuera de Rafael Montero IMCINE, México Dirigió: 2001. Triste Golondrina Macho de Manuel Puig. Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) de México. Teatro La Gruta del Centro Cultural Helénico, México. 2008-10.American Mouse de Lautaro Vilo, gira Argentina y México. En 2009 funda Rara Avis escena, compañía interdisciplinaria de artes escénicas. Entre 2009 y 2010 es asistente de dirección de Philippe Genty en la creación del espectáculo Voyageurs Immobiles. 2012. Fibonacci Project Buenos Aires junto a Samuel Tétreault. Polo Circo- Les sept doigts de la main. Centro Cultural General San Martín. 2015-actualidad Dirige Canterville, Gabinete de Curiosidades. Teatro Galpón de Guevara. Es miembro de la Compagnia Finzi Pasca y director del Estudio Gershanik.

Dossier

Dos veces en el suelo

Es un ejercicio de experimentación y reflexión en torno a la memoria política y su relación con los medios de reproducción visual y el avance de las nuevas tecnologías que estimulan la construcción de nuevos discursos entre el pasado y el territorio, en este caso para poder hablar de la memoria de un contexto político determinante. Se plantea así como un laboratorio para pensar sobre la ambivalencia que adquieren las imágenes en cuanto a su reproducción mecánica y su circulación, hasta qué punto siguen expresando el aquí y ahora de los actos de violación de los derechos humanos o que conflictos aparecen entre las imágenes de archivo y su traspaso a los nuevos medios. Este proyecto cruza inquietudes sociales, biográficas y artísticas con respecto al caso del asesinato de los hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo, en villa Francia, Santiago de Chile, el día 29 de marzo del 1985, tiempos en que aún se sostenía la dictadura militar (1973-1990). El 29 de marzo es un día gris en Santiago, el asesinato a mansalva de Rafael y Eduardo mostró a el crudo desprecio hacia quienes se organizaban para contrarrestar el sistema de opresión. Se inventó una historia, para hacer creer que eran delincuentes, tuvieron que pasar varios años para que públicamente se reconociera el abuso de poder por parte de carabineros (policía). Su familia y amigxs son quienes mantienen hasta hoy una postura de resistencia para encontrar la justicia y la verdad. Desde entonces este día representa a los jóvenes que lucharon contra la dictadura, congregando cada año a los que recuerdan sus convicciones de lucha y por otro lado convirtiéndose en un espacio de pensamiento crítico y colectivo para las nuevas generaciones. Ellos son parte de mi familia, son mis primos que nunca conocí. Solo supe desde niño que esto era imperdonable. En los años sucesivos ceremonias, marchas, actos culturales, conversaciones y escritos de prensa, marcaron mi forma de entender este periodo social que marcó a todos. Desde acá propongo articular esta memoria colectiva con mi experiencia biográfica, para suscitar otras formas de rememoración, tomando en cuenta que por medio de imágenes, cartas, audio, oralidad y el uso del cuerpo se puede expandir el mensaje y la historia de la lucha social, llegando a otras zonas de rescate de memoria y trabajo entorno a los Derechos Humanos. En virtud de ser un laboratorio abierto a la experimentación , se trabajará con la mezcla de procedimientos visuales, sonoros y corporales, que contemplen el espacio del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti como referencia territorial e histórica, para visibilizar vinculaciones entre culturas singulares con contextos históricos similares.

Sobre el artista

Artista Visual, Licenciado en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, año 2012, Santiago. Actualmente curso la maestría en Lenguajes Artísticos Combinados en la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires. Trabajo en el Colectivo de arte PIÑEN desde el año 2011. Desde los años 2012 y 2014 fui ayudante y el año 2015 docente de la cátedra Gráfica de la escuela de Arte y Cultura visual de la universidad ARCIS y en la cátedra de proyecto terminal de la escuela de artes visuales de la P. Universidad Católica de Chile. He pertenecido a grupos de trabajo en red, diseñando políticas culturales -Red cultural PAC-. Realice un diplomado en enseñanza contemporánea de las artes visuales en la Universidad Alberto Hurtado y paralelo a esto desarrolle proyectos de educación Artística en la área de cultura y DD.HH. de la ONG Andares Sur, Chile.

Dossier

Taller Imprenta Experimental

Taller Imprenta Experimental para Esto no es una muestra Las palabras son máquinas de pensamiento, intercalamos letras y espacios para comunicar las ideas, dejar asentada una experiencia o como documento del tiempo. Editar es poner en funcionamiento estos engranajes que nos conforman como una unidad colectiva, poder transmitir de manera sensible es una parte fundamental de este sistema. En el predio del Centro Cultural Haroldo Conti se encuentran dispersos en cajas las tipografías, clisés y mobiliarios que usaba la imprenta asignada para la confección de documentos del Estado, previa la aparición de los sistemas off set y digitales. En anteriores incursiones, entre este material, pude reconocer varios tacos de imprenta con los sellos del escudo nacional, nombres y diferentes ministerios. Así también están las tipografías utilizadas por esta imprenta, mezcladas y guardadas en diferentes cajas. Este material en el estado actual se encuentra inutilizable, solo a través de la paciencia y la voluntad se podrá dar una nueva forma de las ruinas del olvido. Mi propuesta es armar un taller de edición experimental en el espacio asignado usando este material combinado a los sistemas de impresión y la experiencia gráfica con los que cuento. El trabajo se divide en las siguientes etapas: - Selección de las tipografías de acuerdo a su fuente, cuerpo y estilo. - Ubicación en los cajones tipográficos. - Selección del material a editar por medio de charlas entre los compañeros del proyecto. - Maquetación de las ediciones. - Composición manual de las cajas del texto a imprimir. - Impresión de los ejemplares con una prensa grafica a palanca. - Detalles a mano de color e iluminación de las ediciones. - Exhibición de los ejemplares resultantes así como de sus pasos intermedios. Los ejes importantes de esta propuesta son la construcción colectiva en la edición, la imprenta como maquinaria para la difusión de ideas y la colaboración en todas las etapas de artistas y escritores amigos. En el pdf adjunto se encuentra graficado la posible distribución del taller tomando como medidas: 4,91 x 4,20 mts, pudiendo usarse cualquiera de las áreas asignadas. Rodolfo Santiago Marqués, Septiembre de 2016.

Sobre el artista

Rodolfo Santiago Marqués San Antonio de Padua, 1982. Artista visual. Licenciado en Artes Visuales con orientación pintura en el IUNA. Tesis sobre La plaqueta artística en La Argentina. Desde el 2004 edita junto a Tomás Martín Grondona plaquetas de obra gráfica de tiraje limitado, combinando sistemas de impresión antiguos y modernos, dentro del proyecto NBA (Nueva Bibliofilia Argentina). Durante 2012/14 gestionó junto a Juan Agustín Fernández el espacio de arte Naranja Verde. Algunos de los proyectos y muestras en los que participó: 2016: 11° Concurso Nacional UADE de Artes Visuales; Feria Paraguay de arte impreso. Galería Ruth Benzacar; Residencia Sens; Premio Itaú Cultural; 2015: Horizontes de deseo. MAR - Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Bienal de Arte Joven de Buenos Aires – Obra terminada en el Konex y a desarrollar en CheLA, Escuela técnica. FNA; 2014: Videojuegos Unidos. Galería Proyecto A, Lo contrario de la Magia. Muestra colectiva curada por Lux Lindner. MALBA; 2013: Proyecto Urra, Premio Fundación Federico Jorge Klemm; 2012: Peregrinación hacia los restos del Monumento para la Pirámide de Mayo. Espacio Naranja Verde; 2011: Premio Itaú Cultural, Premio Fundación Federico Jorge Klemm; 2010: Premio Petrobras-Arteba, Proyecto Circular II en el Palais de Glace, Premio Itaú Cultural, Premio Fundación Federico Jorge Klemm, Grupo doble cero. Fundación Federico Jorge Klemm; 2009: Cátedra. Muestra colectiva de la cátedra de Bissolino curada por Florencia Braga Menéndez. C. C. Borges, Premio Fundación Andreani, Doctrina entre bastidores - Daniel Santoro, Lux Lindner, Rodolfo Marqués. Galería Proyecto A; 2008: Premio Curriculum 0. Galería Ruth Benzacar, Premio Proyecto A. Galería Proyecto A, Mirada de artista. La construcción de territorios poéticos en la Argentina. Muestra colectiva curada por Florencia Braga Menéndez en el C. C. Borges, Avalancha de los Nerds. Muestra colectiva de la Cátedra de Bissolino en la Prilidiano Pueyrredón; 2007: Quechumamani. Muestra colectiva en La casona de los Olivera.

Territorios de deseo

Inventar lo que deseamos con lo que tenemos Adrienne Rich ¿Cómo se articulan el deseo, la memoria, los cuerpos y el territorio? ¿Qué sucede allí donde el territorio fue campo de prueba, soporte de un intento de separación irreductible y horrorosa entre memorias, deseos y cuerpos? ¿Qué recorridos, qué derivas vitales podemos inventar a partir de esa memoria del terror? ¿De qué modo nos implicamos en esos recorridos laberínticos, plegados de retornos y fugas, y los declinamos en un común disponible a las singularidades, que no encoja sino que expanda los posibles y los mundos por vivir? Nuestra hipótesis de trabajo intentará articularse no en función de responder o resolver estas preguntas sino más bien en sostener y extender su horizonte problemático y de apertura, en un contexto sociopolítico en el cual la discusión sobre los usos de la memoria cobra un sentido epocal intempestivo y ambivalente. La(s) memoria(s) y sus usos públicos se agitan y se mezclan con los usos particulares, conformando territorios inestables, huracanados, abiertos tanto a disrupciones creativas tanto como a sedimentaciones hipercodificadas, que pretenden cristalizar e instrumentalizar de un modo unidimensional sus infinitas resonancias. De allí la promesa y el peligro, caracteres irreductibles de estos usos. A partir del entrecruzamiento entre diferentes lenguajes –fundamentalmente materiales ligados a la teoría política, poesía, y artes visuales- y el trabajo performativo in situ con los mismos en el predio del CCMHC, proponemos 3 ejes prácticos cuyo fin será sostener y extender las preguntas planteadas al inicio de nuestra hipótesis de trabajo. I) Dispositivo taller: Convocatoria a personal del CCMHC, así como al resto de los colectivos participantes de la convocatoria "Esto no es una muestra", a participar de un taller dentro de la Sala 1 del CCMHC, en el cual se pondrán en común diferentes materiales ligados a la relación entre memoria, cuerpo, territorio y derechos humanos, con el objetivo de incentivar el trabajo con los mismos a partir de algunos interrogantes determinados. La idea que guiará el taller y las preguntas será planteada a partir del método de deriva pscicogeográfica: el territorio atravesado por los afectos, las memorias y los recorridos singulares de cada participante, buscando construir una cartografía colectiva ligada ligada a las resonancias perceptivas que puedan abrirse en el vínculo entre el territorio y los cuerpos que lo recorren y habitan II) Registro puntual del trabajo con los materiales mediante diferentes plataformas (escrita y audiovisual) III) Propuesta de muestra colectiva en la Sala 1 del CCMHC a partir del trabajo realizado.

Sobre el artista

Franco Castignani es Licenciado en Ciencias Políticas e investigador independiente. Se encuentra cursando la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (UBA) además de participar en diversos dispositivos de investigación en dicha universidad. Es parte del colectivo de investigación "El Loco Rodríguez", dedicado al pensamiento de León Rozitchner. Actualmente trabaja en el vínculo entre literatura, democracia y subjetividad en poetas argentinas contemporáneas. En poesía publicó El Sueño del Soldado (2012) e In Trino Veritas (2013).

Dossier

Sol Prado es artista, investigadora, performer, feminista, errorista y etcétera. Estudió en el Programa de Estudios Independientes del MACBA, dirigido por Paul B. Preciado. Sus trabajos de arte e investigación se han enfocado en el agenciamiento de la vulnerabilidad como resistencia, y en lo que es posible para un cuerpo dentro de los sistemas de control, tanto migratorios, como médico-sexuales y virtuales. Publica en 2015 su tesis de Máster, una escritura performática, "Intimidad entre extraños".

Dossier

Visibilidad afro en argentina

La investigación social y el comportamiento de los afrodescendientes en la Argentina. Durante los 3 meses de producción de obra, se trabajará en la sala 1 del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, con un set de fotografía y producción fílmica, en la cual se indagará una profunda y sensible investigación acerca de cómo viven; sus costumbres, trabajo, educación, integración social. Asimismo, el conocimiento de sus deseos para su bienestar socioeconómico cultural. Censo, y comportamiento emocional. Un espacio de reflexión y conocimiento. Honrar la memoria de los descendientes afros procedente de la trata de esclavos durante los siglos de la dominación española del Virreinato del Río de la Plata, que ha contado con un papel importante en la historia argentina. Llegó a conformar más de la mitad de la población de algunas provincias durante los siglos XVIII y XIX, y ejerció un profundo impacto sobre la cultura nacional, aunque disminuyó marcadamente en número a lo largo del siglo XIX. Dónde están nuestros negros?

Sobre la artista

Nace en la provincia de Buenos Aires el 16 de marzo de 1971. Estudia Publicidad en la Fundación de Altos Estudios en Ciencias Comerciales. Después de 10 años en agencias de publicidad, trabaja en importante estudio de fotografía publicitaria. Expone individualmente desde 2004 en diferentes espacios de Buenos Aires: "GRANDES MUJERES" (FotoGalería del Teatro San Martín, 2004), "ALMAS GEMELAS " fotografías y película documental (Centro Cultural Recoleta, 2007), "LIMA, KILOMETRO 100" (Centro Cultural Recoleta, 2010), "FE" Work in progress (Elsi del Rio), "MAESTROS. EL BOSQUE Y EL ARBOL" Retratos en mural, libro y película documental (Museo Nacional de Bellas Artes, 2016). En el año 2006 fue seleccionada por la revista Aperture Magazine - NY como fotógrafa destacada latinoamericana. Fue seleccionada por PhotoEspaña para Descubrimientos 2008. Publica cinco libros: "Gaby Messina", Editorial Lariviére, 2008. "Lima, Kilómetro 100", Editorial Retina de Gustavo Santaolalla, 2010. "Fe", Editorial Retina de Gustavo Santaolalla, 2013 y "Maestros. El Bosque y el Árbol" Editorial Retina de Gustavo Santaolalla en sociedad con Fundación Mundo Nuevo, 2016. "Saber ver" libro de textos. Editorial Random Penguin House en sociedad con IDeoma de Gustavo Santaolalla. Publicaciones internacionales: A History of Women Photographers, New York, N. Rosenblum, Abbeville Press, 2006. "Urban Photography in Argentina: Nine Artists of the Post-Dictatorship Era" by David Foster, Arizona University, USA, 2008. "Exposure Photography Competition", Artist Wanted, NY, 2012. Sus exhibiciones internacionales más destacadas son Aperture Magazine, 55* anniversary exhibition, New York (2006), Houston Center for Photography (2009), Gallery of Photography, Dublin, Irlanda (2010), Banco Mundial, Washington, USA. (2010). Fue premiada en el Salón Nacional, selección (2006, 2009) y Premio honor del jurado, (2012). Fue jurado del Salón Nacional de fotografía (2013), Primer Premio a la mejor colección Competencia Fotoegara (2004), Barcelona, España (2004). Primer Premio Competencia Latinoamericana, Quito, Ecuador (2005). Primer Premio a las Artes Visuales AAGA, Buenos Aires, Argentina. Primer Premio Expotrastiendas, Buenos Aires, Argentina (2008). Primer Premio Fundación Lebensohn (2009), Primer Mención Malba/American Express (2010), Primer Premio Pictures of the Year Latinoamérica (2011). En el mismo año fue becada por el Fondo Nacional de Artes Visuales para el desarrollo de las Artes Audiovisuales. Le otorgan en dos oportunidades en beneficio Mecenazgo del gobierno de la ciudad de Buenos Aires para el desarrollo del trabajo "Maestros. El Bosque y el Árbol". El INCAA beneficia y apoya la película documental para su postproducción y traducción a diferentes idiomas como el inglés, francés y portugués. Sus obras son parte de la colección del MNBA Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; MAMBA Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; MALBA Museo de Arte Latinoamericano Buenos Aires, Argentina. Recibió medalla de oro por su trayectoria de parte del Senado de la Provincia de Buenos Aires. (2015). Vive y trabaja en Buenos Aires.

Dossier

Bordado diario

Desde el presente me gustaría revisar el pasado del lugar: bordando, realizando una tarea silenciosa y casi mecánica, pero de profundo pensamiento. Investigar e intentar escribir intuitivamente al mismo tiempo el lugar. Bordar palabras, podría derivar en narrativas o esbozos de poesías. Trabajaré una tela durante los 3 meses que dure el taller, sin bocetos previos, tomándola como pizarra de anotaciones diarias, descubrimientos e impulsos. Me gustaría revisar los epígrafes, estudiar archivos, visitar los recovecos del lugar. La primera vez que fui, me quedé con ganas de escribir y un montón de ideas mezcladas que creo en esta oportunidad podría desarrollarlas. Adjunto imágenes de una tela/manto que bordé y realicé en un contexto totalmente diferente (donde mi problemática personal era de tipo económica) pero que podrían dar cuenta del espíritu con que me gustaría trabajar durante "Esto no es una muestra".

Imágenes

Sobre la artista

Lucrecia Lionti Terrero nació en Tucumán, Argentina en 1985. Es artista visual. Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de Tucumán. Formó parte del Programa de Artistas 2010 (con Beca YPF) donde hizo clínica con Pablo Siquier y Laboratorio de Cine 2012 de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue parte de Entrecampos regional, dictado por Ticio Escobar, Justo Pastor Mellado y Patricia Hakim, realizó clínica de obra con Kevin Power y asistió durante 2008 a Taller El Levante Rosario. Participó del Laboratorio de Experimentación Artística en Faena Arts Center en 2012. Expuso en Le 19 Crac, Montbéliard, Galería Luis Adelantado, Valencia, MGE París, Bellos Jueves en Museo Nacional de Bellas Artes, Intervención en MAMBA, entre otros lugares. Recibió la beca de viaje Alec Oxenford, destino París, y algunas menciones en concursos nacionales, Curriculum Cero 2010 Galería Ruth Benzacar, mención en Premio Lucio Fontana 2015 Y 2016. Participó de las ediciones de ArteBA desde 2011 a 2016 con las galerías Rayo Lázer, El Rancho y Otero, junto al grupo Amigo del Interior fue premiada por Chandon Barrio Joven en 2015. Proyectos en colaboración: En Tucumán 2008/2010 trabajó junto al colectivo Los Pasteles Rojos, fue parte de El Rancho y Rusia Galería. En 2016 participó de Arte en Territorio junto al proyecto secundario Liliana Maresca con los alumnos de la escuela Nº 42 La Cava Fiorito. Colaboró con textos para la revista Mama Lince en 2012, Diario El Flasherito y Mancilla en 2016. Tiene publicado un libro de poesía llamado Interiorismo con editorial Tammy Metzler. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Dossier

LA CONU

LA CONU es la ONU del Conurbano: una institución de instuciones que creamos para dar lugar a nuestro interés por conectar y potenciar a agentes culturales de zonas marginales, periféricas o aisladas. Es una entidad dual, que trabaja con la forma institución como elemento de una reflexión artística. En vez de arte político, la CONU hace política artística. Nuestro interés es continuar este proceso de trabajo de una elaboración artística de una identidad, imaginación y memoria colectiva del Conurbano. Pensamos nuestra identidad en forma aglomerada, con deshechos de materiales de la memoria y del territorio, que son periféricos y marginales. El objetivo es transformar el espacio del CCMHC en un espacio de encuentro y producción entre actores culturales del conurbano, para intervenir la dinámica de circulación de valor cultural centralizada y concentrada en la Capital. Lo haremos desplazándola del centro, a través del movimiento de cintura y cordones, llevándola al límite del territorio -la General Paz- y del olvido -la Dictadura y exterminio de personas- para crear nuevas vinculaciones y relaciones. Nuestra propuesta, durante el lapso de tiempo que nos sea otorgado, es realizar encuentros y acciones para crear colectivamente nuevas formas de representación (testimonios, mapas, relatos, embajadas), actividades y activaciones (charlas, asambleas, acampes), para ubicarnos, visibilizarnos y trazar redes. Trabajaremos en dar lugar a una forma aglomerada de reunirnos y organizarnos en una imaginación -la precisión de una estética del conurbano- que pueda actuar y estar activa en nuestra cultura. Apoyada en una memoria creada a través de la participación y capaz de defender los derechos culturales.

Imágenes

Sobre el artista

Marcos Perearnau (Buenos Aires, Argentina, 1985). Estudió Filosofía con orientación en Estética en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue seleccionado para las Pasantías Jóvenes Directores del Teatro San Martín (2012). Publicó las novelas "Después de lo que todos sabemos" (2011), "En adelante" (2013) y "Sueño con Néstor" (2015) presentada en el Centro Cultural Kirchner. Ha sido artista residente en el programa mínimo del CRA (Centro Rural de Arte). Su obra Dirección General recibió una mención Premio Germán Rozenmacher (2013). "En adelante" fue seleccionada para participar en la Bienal de Arte Joven (2013). "No está para mostrar" (2015) fue seleccionada por el Festival LODO para representar en Documenta, Córdoba. Presentó "Carpa Rosada" (2014-2016) en SE ALQUILA (Asunción, Paraguay). Es coeditor de la editorial independiente Libretto. Tutor del PAG (Programa e Artista Gestor) del Centro Cultural Matienzo. Fundador y coordinador del espacio cultural La Sede. Vive y trabaja en Buenos Aires. Visuales Carpa Rosada (2014-2015). Instalación. Seleccionado por SE ALQUILA Panal 361. Seleccionado por Matienschon, CCMatienzo. En colaboración con Alejandro López, Manuel Mensa y Sebastián Abad. Bienal de Rebote (2015). Performance, charlas, talleres, partido de básquet. (Coproducción La Sede y Cepa Centro de Producciones Artísticas). Hay inflación (2015). Instalación, objeto y rifa. En colaboración con Lino Divas. (Club Cultural Matienzo) En campaña (2014). Video y performance realizada con afiches de campaña electoral. (Espacio Muñecas). La Asu (2014). Instalación y performance sonora, en colaboración con Matías Laje. (La Sede) No está para mostrar (2014). Video y performance (Festival Lodo, Club Cultural Matienzo) Prometeo encadenado (2013). Documental filmado en la cárcel (Unidad Penal 48º José León Suárez, proyecciones en espacios culturales barriales). Más de uno (2013). Instalación y performance sonora. (Espacio Cultural Pata de Ganso) Obras de teatro Sueño con Néstor (Autor y dirección, 2015) La Postura. El Gran Ensayo (de Mariana Obersztern, intérprete, 2015) Bienal de Performance, Museo Nacional de Bellas Artes. En adelante (Autor y dirección, 2013-2015) Bienal de Arte Joven 2013, Festival Enlaces UNTREF. Aplauso General (Autor y dirección, 2014) Jornadas de Estudiantes Filosofía UBA. Una Menos (Autor, dirección e intérprete, 2013) La Sede. Esa extraña forma de pasión (de Susana Torres Molina, intérprete, 2012) Camarín de las Musas. Menem Actor (2011-2012) Centro Cultural Kónes Sala B, Ofelia Teatro. Hermann (Autor y dirección, 2011) Festival El Porvenir. Hungría, la representación (Autor y dirección, 2010) Sala Escalada. La Maciel de todas la más cruel (Autor, dirección e intérprete, 2008-2010) Cámara de Teatro.

Dossier

OCTUBRE

  • Visita guiada al CCM Haroldo Conti. Introducción a las temáticas del terrorismo de Estado y los derechos humanos a partir de dispositivos artísticos.

    A partir de un recorrido por muestras e intervenciones artísticas, las visitas se proponen abordar y debatir con las nuevas generaciones las temáticas del terrorismo de Estado, la última experiencia dictatorial y los derechos humanos. Los recorridos están organizados en tres bloques. En primer lugar, se realiza una introducción sobre la historia del predio, su recuperación y su resignificación desde el presente como Espacio de Memoria y Derechos Humanos. En una segunda instancia, se trabaja en torno a la instalación permanente "Autores ideológicos", que permite deconstruir el concepto de terrorismo de Estado a partir de las sensaciones e interpretaciones que despierta la obra. Al final de la visita, se utiliza la modalidad de taller para trabajar con las muestras temporarias que se exponen en el Centro Cultural, con el objetivo de promover un acercamiento individual y luego construir una reflexión colectiva acerca de las diversas temáticas que abordan.

  • Participación en la Noche de los Museos.

NOVIEMBRE

  • Recorrido Histórico por el predio de la ex ESMA. Una visita por el predio señalando sus marcas y usos durante la última dictadura cívico militar y en distintos momentos de su historia.

    El Recorrido Histórico propone una visita por el predio señalando sus marcas y usos durante la última dictadura cívico militar y en distintos momentos de su historia. Las 17 hectáreas de este predio conforman una unidad que durante la dictadura estuvo al servicio del centro clandestino de detención, tortura y exterminio cuyo núcleo funcionaba en el ex Casino de Oficiales, abasteciéndolo, aportando la cobertura necesaria y dando apoyo de diverso tipo. El recorrido por el predio permite ver cómo era la convivencia y el vínculo entre las estructuras formales, legales e institucionales de la Armada y su función clandestina, represiva e ilegal.

  • Visita al Sitio de Memoria- ex CCDT ESMA (opcional). Un recorrido por el edificio del Casino de Oficiales donde funcionó uno de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio más importantes del Terrorismo de Estado, en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), durante la última dictadura cívico-militar, entre los años 1976 y 1983.

  • Intercambio de experiencias con los artistas residentes de "La Ira de Dios"

    Las y los artistas participaron de dos jornadas de intercambio, una en el Conti y la otra en la residencia de "La Ira de Dios".

  • Intercambio con el equipo del Proyecto Memorias de Vida y Militancia.

    Se trata de un proyecto interinstitucional entre el Espacio Memoria y Derechos Humanos, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti y el Archivo Nacional de la Memoria, que pretende reconstruir la memoria de los 70' a partir de los relatos subjetivos. A través de la instalación de gigantografías con fotos familiares y relatos breves, el proyecto Memorias de Vida y Militancia busca recuperar las identidades individuales y colectivas de las personas desaparecidas y/o asesinadas en el centro de clandestino de detención y tortura que funcionó en la ESMA durante la última dictadura cívico-militar. Se trata de reconstruir las militancias y las historias de vida en diferentes soportes.

EXPERIENCIAS 17, la previa

EXPERIENCIAS 17, la previa

  • Charla con: Gaby Messuti, Rodolfo S. Marqués, Pablo Vergara, Franco Castignani y Sol Prado, Pablo Gershanik y Julián Teubal, Gaby Messina, Lino Divas, Félix Torrez, Marcos Perearnau, Alejandro López, Lucrecia Lionti

Actividades:

  • Minerveada

    Rodolfo S. Marqués

    Impresiones tipográficas

  • Taller de serigrafía sobre remeras

    La CONU, artista invitada: Mariana Fernández Bonet

  • Parte II: Block 972-c

    Pablo Manuel Vergara

    Laboratorio de Trabajo

  • Vocoder Abierto

    Lucrecia Lionti

    Lectura y palabras detrás de un aparato. Invitado: Hernán Ruy Lucero.

  • Ronda verde

    Gaby Messuti

    Encuentro/charla sobre redes de inteligencia y estrategias en plantas

Objetivo

La propuesta consiste en transformar la función del espacio de exhibición habitual en un lugar de encuentro y trabajo de artistas. Se propone habitar la sala de otro modo, utilizarla como una gran usina de proyectos. Con este fin, se convoca a los artistas a presentar una hipótesis de trabajo para ser desarrollada durante su estadía en el CCMHC en el que se indague, desde la exploración teórico y/o práctica en diversos campos artísticos, sobre la memoria y los derechos humanos.

Se considerará especialmente para participar en esta convocatoria, la relación de la propuesta artística con el espacio real y simbólico donde se emplaza este Centro Cultural: el­ Espacio para la Memoria y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Ex Esma), predio donde funcionó uno de los centros clandestinos más grande del país durante la última dictadura cívico militar.

A quiénes está dirigida

La Convocatoria está dirigida a artistas visuales y/o colectivos artísticos que utilicen cualquier tipo de lenguaje: instalación, fotografía, pintura, video­arte, dibujo, escultura, performance o cualquier otro tipo de técnica que combine éstos u otros lenguajes artísticos entre sí.

Selección

Serán seleccionados 8 (ocho) artistas y/o colectivos de artistas titulares y 8 (ocho) artistas y/o colectivos de artistas suplentes (a cada titular le corresponderá un suplente).

Duración

Taller: 3 (tres) meses, a partir del 17 de octubre de 2016 hasta el 22 de enero de 2017.

Muestra: 1 (un) mes, a partir del 23 de enero hasta el 26 de febrero de 2017.

Espacio

Sala 1 del CCMHC

Actividades

A lo largo de los tres primeros meses, se desarrollarán actividades semanales de asistencia obligatoria, tales como charlas con artistas invitados, talleres teórico­prácticos y otras experiencias complementarias.

El cronograma detallado se entregará al comienzo del Taller.

Jurado

  • Natalia Fortuny (Investigadora, Escritora y Docente)
  • Máximo Jacoby (Director Nacional de Emprendedorismo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación)
  • Cristina Schiavi (Artista Visual)
  • Eduardo Feller (Director del Departamento de Artes Visuales CCMHC)
  • Equipo de Artes Visuales (CCMHC)
  • Equipo de Curaduría y Exhibiciones (CCMHC)

Cronograma

  • Las propuestas serán recibidas entre el 1 y el 30 de septiembre de 2016, hasta las 23:59 hs
  • En la semana del 3 al 7 de octubre de 2016 se realizará la selección de los proyectos.
  • La selección realizada por el jurado será comunicada por email el 12 de octubre de 2016.
  • El CCMHC pondrá a disposición el espacio de trabajo entre el 17 de octubre de 2016 y el 26 de febrero de 2017

Consultas

Se realizarán exclusivamente vía mail, al correo electrónico: artesvisualesconti@gmail.com hasta el día 28 de Septiembre del 2016

Entrega

Los postulantes deberán enviar la propuesta a través del formulario específico de la página del CCMHC hasta el día 30 de Septiembre del 2016 hasta las 23:59 hs.

Modo de presentación de las Propuestas

  1. Hipótesis de trabajo: breve texto en el que se detallen las preguntas o reflexiones en torno al predio (Ex ESMA) que guiarán el proceso de trabajo en el transcurso de la estadía en el CCMHC (máximo 500 palabras). Adjuntar hasta 3 imágenes si fuera necesario.
  2. Currículum Vitae (de una carilla como máximo), que incluya los datos personales y de contacto del artista (dirección, teléfono de contacto, e-mail, fecha de nacimiento).

Adjuntar dossier de obra realizada en los últimos años (selección de entre cinco y diez imágenes).

Nota: Toda situación no contemplada en esta Convocatoria y en las Bases y Condiciones será resuelta oportunamente por el jurado o por el CCMHC.

¿Cuál es el objetivo de la convocatoria?

El objetivo es transformar la función del espacio de exhibición habitual en un lugar de encuentro, formación y trabajo de artistas. Se propone habitar la sala de otro modo, utilizarla como una gran usina de proyectos.

Con este fin, se convoca a los artistas a presentar una hipótesis de trabajo para ser desarrollada durante su estadía en el Conti en la que se indague, desde la exploración teórico y/o práctica en diversos campos artísticos, sobre la memoria y los derechos humanos.

¿Quiénes pueden participar?

La Convocatoria está dirigida a artistas visuales y/o colectivos artísticos que utilicen cualquier tipo de lenguaje: instalación, fotografía, pintura, video­arte, dibujo, escultura, performance o cualquier otro lenguaje.

Podrán participar artistas visuales mayores de 18 (dieciocho) años de edad, de cualquier nacionalidad que vivan en Buenos Aires o, de residir en otra ciudad o provincia, deberán poder costearse los gastos de viaje y hospedaje en Buenos Aires.

¿Cuándo comienza la inscripción?

La etapa de inscripción comienza el 1 de septiembre de 2016 y concluye el 30 de septiembre de 2016.Se realiza a través del formulario virtual en la página web del Conti.

¿Qué materiales deberemos presentar para postular el proyecto?

  • Hipótesis de trabajo: breve texto en el que se detallen las preguntas o reflexiones en torno al predio (Ex ESMA) que guiarán el proceso de trabajo en el transcurso de la estadía en el CCMHC (máximo 500 palabras. Adjuntar hasta 3 imágenes si fuera necesario).
  • Currículum Vitae (de una carilla como máximo), que incluya los datos personales y de contacto del artista (dirección, teléfono de contacto, e-mail, fecha de nacimiento).
  • Dossier de obra realizada en los últimos años (selección de entre cinco y diez imágenes).

¿Quiénes integran el jurado?

Lo integran Natalia Fortuny (Investigadora, escritora y docente), Máximo Jacoby (Director Nacional de Emprendedorismo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación), Cristina Schiavi (Artista visual), Eduardo Feller (Director de Artes Visuales del Conti) e integrantes del equipo de Artes Visuales del Conti.

¿Cuántos proyectos podrán ser seleccionados?

El jurado elegirá 8 (ocho) propuestas como titulares y otras 8 (ocho) propuestas como suplentes, una por cada titular.

¿A partir de qué fecha se dispondrá del Espacio –Taller?

El Conti pondrá a disposición el espacio de trabajo entre el 17 de octubre de 2016 y el 26 de febrero de 2017.

¿Qué pasa si la propuesta es seleccionada?

Recibirá un espacio dentro la sala 1 durante 3 meses para el trabajo y desarrollo de la hipótesis de trabajo presentada. El equipo de Artes Visuales del Conti brindará acompañamiento técnico y de producción durante el desarrollo del proyecto.

Además, a lo largo de los tres meses se desarrollarán distintas charlas con artistas invitados, talleres teórico­prácticos y actividades complementarias. Al finalizar este período, se realizará una exhibición de un mes de duración del proceso de producción realizado durante la estadía en el Conti.

¿Cómo es el cronograma de esta convocatoria?

Los proyectos serán recibidos desde el1 al 30 de septiembre de 2016, inclusive. Comunicación de seleccionados: 12 de octubre de 2016.

Resolución del Jurado

Luego de un detallado estudio y un enriquecedor debate sobre las sesenta y cinco presentaciones recibidas, el Jurado integrado por Natalia Fortuny, Cristina Schiavi, Máximo Jacoby, Eduardo Feller (Director del Departamento de Artes Visuales), Guillermo Marini (representante de Artes Visuales del Conti) y Eva Ruderman (representante de Exhibiciones del Conti) decidió seleccionar las propuestas de ocho artistas titulares, asignando asimismo los espacios para cada uno de ellos dentro de la Sala 1 del CCMHC de acuerdo al siguiente detalle:

  • Área A: 4,91 x 5,00 mts ; 24,55 m2 aproximadamente.

    Asignando como titular a Gabriela Messuti por su propuesta "Pliegue y activación".

  • Área B: 4,91 x 5,00 mts ; 24,55 m2 aproximadamente.

    Asignando como titular a Rodolfo Santiago Marquéz por su propuesta "Taller Imprenta Experimental".

  • Área C: 4,91 x 4,20 mts ; 20,66 m2 aproximadamente.

    Asignando como titular a Gabriela Messina por su propuesta "Visibilidad afro en argentina".

  • Área D: 4,91 x 4,20 mts ; 20,66 m2 aproximadamente.

    Asignando como titular a Franco Castignani (y otros artistas) por su propuesta "Territorios de DESEO".

  • Área E: 4,91 x 4,20 mts ; 20,66 m2 aproximadamente.

    Asignando como titular a Pablo Gershanik por su propuesta "Ochenta Balas sobre el Ala".

  • Área F: 5,50 x 5,00 mts ; 27,50 m2 aproximadamente.

    Asignando como titular a Pablo Manuel Vergara por su propuesta "Dos veces en el suelo".

  • Área G: 5,50 x 5,00 mts ; 27,50 m2 aproximadamente.

    Asignando como titular a Marcos Perearnau (y otros) por su propuesta "LA CONU".

  • Área H: 7,36 x 3,80 mts ; 27,96 m2 aproximadamente.

    Asignando como titular a Lucrecia Lionti por su propuesta "Bordado diario".

La distribución de estas áreas dentro de la Sala 1 del Conti se corresponde con el plano que conforma el acta de reunión del jurado y coincide con el plano publicado en convocatoria.

El jurado ha seleccionado asimismo los siguientes artistas suplentes de acuerdo al orden de mérito que se detalla a continuación:

  1. Ignacio Ravazzoli por su propuesta "Imagen y memoria: hacia un abordaje de la fotografía como huella extendida".

  2. Lucia Pujadas (y otra artista) por su propuesta "Diferentes (intento de diálogo)".

  3. Fernanda Vilella por su propuesta "Memoria de los baches".

  4. Constanza Casamadrid por su propuesta "Herencia Errante".

  5. Mariana Ferreiro (y otros artistas) por su propuesta "Memorias del óxido".

  6. Juan Miceli por su propuesta "La estafa de la forma".

  7. Carmen Rocher por su propuesta "Gritos enmudecidos. Identidad".

  8. Fernando Brizuela por su propuesta "Anti Narcóticos".

Ante cualquier duda o consulta escribir a artesvisualesconti@gmail.com