Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

EVENTOS ACADÉMICOS / ABRIL 2018

Filosofía en el Conti #2

Filosofía en el Conti #2

Compartir

Por segundo año consecutivo, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, vuelve a organizar desde el mes de abril hasta diciembre, nueve Encuentros en el marco del Ciclo "Filosofía en el Conti" con entrada libre y gratuita.

Durante el año pasado se realizaron los primeros seis encuentros donde se expresó la voluntad de acercar a un público interesado en la investigación y reflexión que recorre la Filosofía actual en torno a las problemáticas del mundo contemporáneo: Pasado y Presente; el Trabajo y la Automatización; Francisco y Benedicto frente a la legitimación de la modernidad; Género, Sexualidad y Filosofía Feminista; Lo que queda del posestructuralismo; Los desafíos de una Filosofía Intercultural fueron los temas que abordaron los seis profesores que expusieron y dialogaron con el público.

Este año, una vez por mes -con el nuevo día y horario los sábados a las 16 HS- la propuesta incluye a nueve Doctores de Filosofía y de Ciencias Sociales quienes expondrán el estado de la reflexión filosófica frente a un mundo cada vez más complejo y en permanente transformación.

Los temas que serán abordados, desde enfoques y perspectivas diferentes, podrán introducirnos en una vasta línea de reflexiones: Los problemas de la Educación; Desafíos Biopolíticos, La relación con los animales; Diversidad Sexual; Las dimensiones actuales de lo psicología y la ética; El trabajo y su futuro; Tradiciones culturales y diferentes lecturas; Las posibilidades de otras filosofías serán los principales ejes para este nuevo ciclo de Filosofía en el Conti 2018.

1° Encuentro / Sábado 28 de Abril / 16 HS 
La Razón del Otr@ en educación

La Razón del Otr@ en educación

Dr. Daniel Berisso

Serán abordados temas centrales del libro ¿Qué clase de dar es el dar clase? -de mi autoría- que, básicamente, se desarrolla a partir de tres ejes: alteridad, contextualidad y donación. En referencia a este último punto, encararé el tema de la “transmisión educativa” entendida como “donación”. Se desarrollará la relación intrínseca de la ética como elemento constitutivo de las razones de educar, más allá de los contenidos que se estén enseñando. Se relacionará este a priori ético-político de la educación con los conceptos de “hospitalidad” (E. Lévinas, J. Derrida, F. Bárcena, C. Cullen) “exigencia” y “disciplina”, problematizándose particularmente estos últimos a la luz a la paradoja que se establece entre exigencia del ego docente y cuidado del otro, o disciplina versus ética. Finalmente se reflexionará sobre si el otr@ es siempre el alumno/a y se diferenciará la “razón del otro en educación” de las lógicas Ilustrada y mercantil, procurando aportar definiciones claves de una orientación ético-político-educativa.

Doctor en Filosofía (UBA), Profesor Auxiliar Regular de la Cátedra de Filosofía de la Educación de la UBA y Jefe de Trabajos Prácticos de las Cátedras de Ética y Problemas Especiales de Ética y Filosofía de la Cultura de la misma Universidad. Investigador de la Sección de Ética, Antropología Filosófica y Filosofía Intercultural "Prof. Carlos Astrada" del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Asociado de Fundamentos de Filosofía y Ética en UCES y Titular de Filosofía de la Educación en la misma Facultad.

2° Encuentro / Sábado 19 de Mayo / 16 HS
La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana

La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana

Dr. Pablo Esteban Rodríguez

A partir del título del libro compilado por Pablo E. Rodriguez y Flavia Costa (2017), se trata de poner de relieve el modo en que en los últimos 20 años se expandió una idea maximalista de salud que por definición termina siendo inalcanzable. Ya sea en intervenciones quirúrgicas, en el crecimiento del fitness, en la obsesión por la alimentación, y también por la detección de dolencias o simplemente singularidades que antes no hubieran sido calificadas de enfermedades, se puede ver un fenómeno de medicalización de la vida cotidiana. La pregunta que intentaremos responder a través de dos vías es cuál sería el origen de esa medicalización. La primera exige abordar la transformación que ocurrió en la segunda mitad del siglo XX en la biomedicina con el ascenso de la biología molecular, que sostiene que lo fundamental de lo viviente no se halla tanto en los cuerpos como en las moléculas. La segunda alude a los cambios, en la misma época, en el concepto mismo de la salud, sus alcances y sus limitaciones. Ambas vías, la científica y la social, fueron propuestas por Michel Foucault en su reflexión sobre la biopolítica hace varias décadas, pero sólo en la actualidad las vías se entrecruzan de modo ostensible. En la senda de Foucault, Nikolas Rose propuso la figura de la biopolítica molecular para dar cuenta de estos cambios. Nosotros, siguiendo la sugerencia de Rose, trataremos de extraer todas las consecuencias posibles para esbozar un diagnóstico –ya que hablamos de medicina—sobre fenómenos contemporáneos muy pregnantes que conectan, a su vez, con un modo particular de entender esa palabra que pronunciamos como mantra para depositar allí todos los males y sentirnos cómodos: neoliberalismo.

Lic. en Ciencias de la Comunicación y Dr. en Ciencias Sociales. Docente de la Facultad de Ciencias Sociales en la UBA, e Investigador Adjunto de Conicet. Autor del libro Historia de la información (Capital Intelectual, 2012), y coeditor de los libros Amar a las máquinas. Cultura y técnica en G. Simondon (Prometeo, 2015) y La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana (Eudeba, 2017). Actualmente prepara otro sobre Las moléculas y los números. Una filosofía política de la información. Publicó artículos en libros y revistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, España, Francia, Inglaterra e Italia. Ha traducido libros de Lucien Sfez, Gilbert Simondon, Maurizio Lazzarato y Michel Foucault.

3° Encuentro / Sábado 30 de Junio / 16 HS
El desafío de la cuestión animal para el pensar contemporáneo

El desafío de la cuestión animal para el pensar contemporáneo

Dra. Monica Cragnolini

¿Se puede comparar el sufrimiento de humanos y de animales? ¿Por qué molesta tanto al pensamiento humanista la equiparación entre Auschwitz y los mataderos? ¿No existe acaso una violencia estructural que vincula el tratamiento que se da a ciertos humanos, a los que se los “animaliza” y a los animales de producción y de experimentación?
Partiré en esta charla de la postulación de una relación estructural entre la violencia hacia humanos y hacia animales. Esto supone un carácter sacrificial de la cultura, que se funda no sólo sobre el sacrificio animal sino también sobre el sacrificio humano (o de aquello que se considera animal en lo humano). Sostendré, como marco teórico, que esta relación de violencia estructural se basa en tres características: crueldad, sarcofagia y, como consecuencia de ambas, ejercicio de la virilidad carnívora que es, según creo, la “virtud” por excelencia en la organización biocapitalista. En este sentido, la apertura del pensar contemporáneo a la problemática animal permite poner en jaque tanto ciertas naturalizaciones de la vida cotidiana en nuestro tratamiento de los animales, como también ciertas habitualidades de la política que se considera “humanista”.

Doctora en Filosofía por la UBA, en la que se desempeña como profesora de Metafísica y de Filosofía de la animalidad, y como directora de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad. Investigadora principal del CONICET. Autora, entre otros, de Extraños animales: filosofía y animalidad en el pensar contemporáneo (2017) Derrida, un pensador del resto (2007)Moradas nietzscheanas (2006), Nietzsche, camino y demora (1998).

4° Encuentro / Sábado 28 de Julio / 16 HS 
Biopolítica  de la Argentina

Biopolítica de la Argentina

Dr. Tomas Abraham

Se trata de una presentación de un estudio sobre el modo en que se han ido constituyendo las poblaciones en la Argentina. A partir del concepto de Michel Foucault de Biopolítica cuyo objeto teórico son las poblaciones, nos hemos interrogado sobre aspectos esta problemática en nuestro país.
Las capas poblaciones que se han sucedido en nuestro territorio son tres: Pueblos originarios / Gauchos / Inmigrantes.

Dejo en cuarto término a los "cabecitas negras", ya que más que un fenómeno poblacional se trata de una visibilización de una migración interna.

La idea hace converger aspectos políticos, sociales, ecónómicos, culturales. Desde el aluvión inmigratorio que modifica el idioma nacional, a la literatura gauchesca y el discurso criollista, hasta las avanzadas civilizatorias y las campañas de alfabetización, o los dispositivos sanitarios del eugenismo, esta presentación no pretende más que aportar unas ideas sobre los modos en que se constituye la nacionalidad.

La forma del pensamiento puesto en práctica no es el histórico ni el epistemológico, sino el ensayístico, entendido como el uso de materiales y documentos del pasado para interpelar a ciertos fenómenos del presente.

Profesor emérito de la U.B.A.- Doctor Honoris Causa de la Universidad Timiscus, Timisoara, Rumania - Profesor Honoris Causa Universidad de Salta - Premio del Rectorado de la U.B.A. a la Trayectoria Académica.- Director y Fundador del Seminario de los Jueves. - Director y Fundador del Colegio Argentino de Filosofía. – Columnista de Actualidad. - Autor de 30 Libros. Los últimos cuatro: Shakespeare el Antifilósofo (2014), La Dificultad (2015), Mis Héroes (2016), El Deseo de Revolución (2017).

5° Encuentro / Sábado 18 de Agosto / 16 HS
Kierkegaard y la época presente

Kierkegaard y la época presente

Dra. Patricia C. Dip

A pesar de que en habla hispana la obra de Kierkegaard se redujo a la influencia de un autor excéntrico preocupado por la religión cristiana, en los últimos años, especialmente luego de la traducción de Postscriptum no científico a las Migajas Filosóficas, su centralidad para la filosofía no puede discutirse. El autor danés ha trabajado con sutileza e ironía en torno a una serie de problemas filosóficos que en el siglo XX fueron tomados por la psicología para explicar el malestar producido por el desarrollo de la vida de los individuos en el seno de la sociedad burguesa. La melancolía, la angustia y la desesperación son las categorías de la existencia que la psicología kierkegaardiana introduce para dar respuesta a la pregunta de carácter ético: “¿cómo he de vivir?”. Por eso puede decirse que las preocupaciones de la filosofía del sujeto de Kierkegaard giran en torno a dos ejes: el psicológico y el ético. Estos no son independientes de su preocupación por la época presente, ya que por medio de categorías psicológico-éticas realiza un diagnóstico sociológico sobre la modernidad. La época actual carece de interioridad, ha avanzado en “términos extensivos” puesto que ha permitido el progreso científico, pero no ha logrado el mismo éxito en “términos intensivos”, es decir, en el conocimiento de uno mismo y su tarea en la vida.

Dra. en Filosofía por la FFYL de la UBA. Investigadora Independiente de CONICET. Directora del Programa de Actualización en Problemas Filosóficos Contemporáneos del Posgrado de la FFYL de la UBA. Directora del Programa de Investigación en Filosofía Poshegeliana de la UNGS. Estudiosa de la obra de Kierkegaard y su relación con autores contemporáneos.

6° Encuentro / Sábado 29 de Septiembre / 16 HS
Sartre en Buenos Aires: tres imágenes posibles. Circulación, apropiaciones y usos en tres décadas

Sartre en Buenos Aires: tres imágenes posibles. Circulación, apropiaciones y usos en tres décadas

Prof. Luciano Barreras

Jean Paul Sartre constituye la figura intelectual francesa más conocida en el mundo durante el siglo XX. Autor de una vasta y variada obra que incluye trabajos filosóficos, crítica literaria, ensayos político-culturales, obras de teatro, novelas y cuentos, su impacto en la Argentina es difícil de exagerar. Proponemos explorar algunas de las vías de ingreso de sus textos e ideas en Buenos Aires durante los ‘40, ‘50 y ’60. En esas décadas encontramos desplegadas sucesivamente tres imágenes posibles de Sartre: el escritor antifascista, el intelectual comprometido y el filósofo revolucionario. Más que dar con el “verdadero Sartre”, interesa particularmente mostrar el modo en que estos usos de su figura y de sus textos nos hablan de las derivas culturales, teóricas y políticas del mundo intelectual porteño de esos años, y que involucra a un arco que va desde la revista Sur en los ‘40 hasta distintas expresiones de izquierda en los ’50 y ’60.

Egresado de filosofía por la Universidad de Buenos Aires, recibió becas doctorales del CONICET y desde hace varios años integra la cátedra de Pensamiento Argentino y Latinoamericano del Departamento de Filosofía (UBA). Es también miembro del grupo de Historia del Siglo XX del Instituto Ravignani. Ha publicado artículos y reseñas en diversas revistas especializadas. Actualmente está concluyendo la redacción de su tesis doctoral sobre el ingreso del estructuralismo en la Argentina.

7° Encuentro / Sábado 27 de Octubre / 16 HS
Territorios resistentes: disidencia sexual, precari/e/dad y articulación colectiva

Territorios resistentes: disidencia sexual, precari/e/dad y articulación colectiva

Dra. Virginia Cano

En un presente donde las políticas de precarización neoliberales despliegan estrategias múltiples para neutralizar a los movimientos de resistencia y de lucha por la transformación social, nos urge preguntar por el lugar y la potencia de las disidencias sexuales ¿Qué podemos pensar, articular y complotar desde los territorios hetero-cis-disidentes? ¿Cuáles son las estrategias de lxs tortas, travas, trans, bi, pan, maricas y no-binaries para resistir frente a la precarización afectiva, económica, institucional, cultural y política de nuestras existencias? En un contexto en el que se masifican los feminismos y se criminaliza la protesta social ¿Qué redes y qué pliegues somos capaces de re-inventar y de imaginar desde las disidencias sexuales? ¿Quiénes son nuestros aliadxs y nuestrxs compañerxs? ¿Cuáles son nuestras apuestas ético-políticas?
El desafío, quizás, sea pensar a las disidencias sexuales más allá (y en diálogo con) las políticas identitarias, en trazar su horizonte común con los movimientos sociales de resistencia a la precarización neoliberal, y en diseminar las potencias de la articulación colectiva y de la diversificación de las estrategias para intervenir, disputar y transformar nuestros mundos.

Es filósofa, docente y activista lesbiana y feminista. Se desempeña como Profesora Adjunta de “Ética” en la FFyL-UBA , docente de la “Maestría en Estudios y Políticas de Género” de la UNTREF, e Investigadora Adjunta del CONICET. Ha publicado los libros: Ética tortillera. Ensayos en torno al éthos y la lengua de las amantes (Madreselva, 2015) y Nietzsche (Galerna, 2015). Su investigación teórico-militante gira en torno a los procesos de deconstrucción de la subjetividad y su articulación con los movimientos de resistencia.

8° Encuentro / Sábado 8 de Diciembre / 16 HS
Entre el presente perpetuo y un futuro sombrío: la encrucijada del capitalismo actual

Entre el presente perpetuo y un futuro sombrío: la encrucijada del capitalismo actual

Dr. Nicolás Pagura

“Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Esta idea irónica, planteada por Fredric Jameson años después de la caída del muro de Berlín, no parece perder actualidad. Así, en un escenario en el cual la izquierda mantiene un papel apenas secundario denunciando los estragos del capitalismo sin lograr poner en el debate alternativas posibles, los defensores del sistema ya ni siquiera necesitan hacer grandes loas de sus supuestas virtudes: alcanza con señalar la ausencia o la eventual catástrofe de cualquier otro camino. En un libro recientemente publicado en castellano, Mark Fisher denomina “realismo capitalista” a esta actitud resignada para la cual vivimos en un presente perpetuo en el cual incluso las aparentes disidencias estarían condenadas a ser subsumidas por los mecanismos mercantiles.
Sin embargo, tal vez estemos llegando a un escenario donde esta resignación podría entrañar consecuencias verdaderamente peligrosas. Cabe mencionar al menos dos temas centrales. Por un lado, la desigualdad en el mundo –en aumento desde hace cuarenta años- está alcanzando niveles alarmantes. En una entrevista reciente al periódico The Guardian, Branko Milanovic –ex jefe de economistas del Banco Mundial– plantea que se está llegando a niveles similares a los que desencadenaron la Primera Guerra Mundial, con consecuencias difícilmente predecibles. Por otro lado, hay cada vez mayor consenso en que el modelo económico actual es incompatible con los límites ecológicos de nuestro planeta, por lo cual de no mediar cambios drásticos nos dirigiríamos a un escenario de desastre ambiental en un plazo que se acorta día a día.
En esta intervención analizaremos este paradójico escenario para finalmente volver a formular la pregunta crucial: ¿realmente no hay alternativas?

Profesor y Doctor en Filosofía (UBA), docente de Ética (FFyL-UBA), de Introducción al Pensamiento Científico (CBC-UBA) y Director del proyecto de investigación “Lecturas contemporáneas del marxismo” (FFyL-UBA). Sus áreas de investigación son la Filosofía Política y la Teoría Social, enfocadas particularmente en el análisis del trabajo, el capitalismo y sus recientes transformaciones, así como en el estudio crítico de las teorías que pretenden dar cuenta de estos fenómenos

9° Encuentro / Sábado 15 Diciembre / 16 HS
Dislocamientos Conceptuales y Ontológicos. Reflexiones Sobre Una  Filosofía Indígena

Dislocamientos Conceptuales y Ontológicos. Reflexiones Sobre Una Filosofía Indígena

Dra. Florencia Tola

Este año salió reeditado un libro que en 2011 publiqué en co-autoría con un muerto, Timoteo Francia (Reflexiones dislocadas. Pensamientos políticos y filosóficos qom). Con un muerto si consideramos un solo punto de vista: aquél que sostiene que con el fin de los latidos del corazón se acaba la vitalidad de una persona. Ésta no es, sin duda, la lectura que haría Timoteo, pensador y líder toba (qom) del Chaco argentino. La persona existe antes y después de la existencia humana: como espíritu de bebé aún no nacido y como espíritu de muerto que ronda entre los vivos. La persona es, desde la perspectiva qom, más amplia que la que solemos imaginar. No solo porque esta condición es común a entidades que los naturalistas concebimos como objetos inertes e inanimados, sino porque incluso cuando la condición de persona se expresa en un ser humano, ella no comienza con el nacimiento ni termina cuando cesa la respiración. En esta charla me propongo exponer algunos aspectos de la filosofía de un pueblo indígena chaqueño y dar cuenta de que las reflexiones de Timoteo Francia constituyen en sí una contra-antropología, es decir, aquella emprendida por un nativo. A su vez, Timoteo se ubica en otro lugar para pensar sobre las aparentes mismas cosas por las que nos interesamos los blancos. Pero, ¿por qué “aparentes”? Porque los conceptos usados por Timoteo en castellano no remiten a lo mismo que ellos designan para quienes no somos qom.

Doctora en Antropología social y Etnografía por la E.H.E C.S. de París en co-tutela con la U.B.A . Profesora en la Universidad de Buenos Aires. Desde el 2005 es Investigadora del CONICET e Investigadora asociada del equipo Enseignement et recherche en ethnologie amérindienne (EREA) del CNRS. Desde 1998 trabaja de investigación etnográfica entre los toba (qom) del Chaco sobre temas relacionados con la cosmología, la cosmopolítica, la ontología, las nociones de persona y cuerpo, las emociones, el parentesco y el territorio. Entre los libros publicados se destacan: Conceptions du corps et de la personne dans un contexte amérindien (L’Harmattan, 2009), Yo no estoy solo en mi cuerpo. Cuerpos-personas múltiples entre los qom (tobas) del Gran Chaco (Biblos, 2010), Reflexiones dislocadas. Pensamientos políticos y filosóficos qom (con Timoteo Francia, Rumbo Sur/FFyL, 2011), Gran Chaco. Ontologías, poder y afectividad (con C. Medrano y L. Cardin, Rumbo Sur/IWGIA, 2013) y El teatro chaqueño de las crueldades. Memorias qom de la violencia y el poder (con V. Suárez, IIGHI/ Rumbo Sur, 2016).