Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

ARTES VISUALES / NOVIEMBRE 2018

Plataforma Curatorial Conti-UNA
MUESTRA

Plataforma Curatorial Conti-UNA

Jueves 8 de noviembre / 19 HS

Hasta el 10 de febrero de 2019
Sala 3, 4 y 5

Plataforma Curatorial es un espacio de intercambio entre el Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la UNA y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti que presenta estas siete exhibiciones desarrolladas por estudiantes de la Licenciatura en Curaduría en Artes como resultado de un año y medio de trabajo, investigación, diálogo y gestión en el último tramo del itinerario curricular de su carrera.

El emplazamiento en el Centro Cultural, junto con una reflexión sobre su colección, fueron los disparadores que funcionaron como premisas para estos siete proyectos expositivos. Las operaciones curatoriales puestas en juego reúnen diversas piezas artísticas en torno a cuestiones como la identidad de género, la diversidad sexual, la violencia institucional, la memoria, el tiempo –entendido como legado y potencia–, la comunidad y el cuerpo. Estas exposiciones fueron gestadas por nuevos curadores formados en el ámbito de la universidad pública que miran con detenimiento producciones artísticas que problematizan nociones sociales y culturales.

En este sentido, Plataforma Curatorial se propone como una espacio de indagación educativa y curatorial que aspira a la producción de infraestructura en el campo artístico local, no se trata de sólo de la presentación de exhibiciones sino también de diseñar dispositivos instituyentes que estimulen la producción de vínculos, reciprocidades y desarrollo de ambas instituciones.

Resiliencia

Artista: Ana Paula Hall

Curadorxs: Diego Araujo / César Barrantes

Resiliencia crea un universo simbólico desde la forma y el color, se presenta como de crisálida azul, fuerte y blanda a la vez, su presencia hermética resguarda recuerdos y protege sueños abriendo de este modo un espacio de expectativa con quien interactúa, Resiliencia invita a reflexionar sobre ese universo simbólico individual o colectivo que nos permite conectar el pasado, el presente y el futuro.

Ana Paula Hall
Vive y trabaja en Coronel Suárez. Licenciada en Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, especializada en las disciplinas Grabado y Arte Impreso. Ha participado de ferias como Arteba, Eggo y de exposiciones individuales y grupales en distintos museos, galerías y centros culturales. Ha sido semifinalista para el premio Itaú Cultural Artes Visuales 2015.
Diego Araujo
Cursa la Licenciatura en Curaduría de Artes en la Universidad Nacional de las Artes UNA, en Buenos Aires, Argentina. Su formación artística está ligada a las artes dramáticas, ha participado de diversos seminarios intensivos de actuación, producción teatral y pantomima, ha tenido presencia en algunos cortometrajes, videoclips y capítulos televisivos.
César Barrantes
Actualmente cursa la Licenciatura en Curaduría de Artes en la Universidad Nacional de las Artes UNA, en Buenos Aires, Argentina. Formado en dibujo, grabado y pintura en el Museo Rayo de dibujo y grabado latinoamericano en Roldanillo, Valle del Cauca, Colombia; por maestros como: Pablo Van Wong, Antonio Caro, Ángel Loochkarth, Henry Villada, Edgar Correal, Umberto Giangrandi y el maestro Omar Rayo.

Destrabando

Artistas: Renata Moreno (PARTIDA) / Nicolas Grimaldi (DESTRABANDO)

Curadorxs: Silvina Amighini y Susy Russo

¿Quiénes somos y cómo construimos nuestras singularidades en pleno siglo XXI? Parece ser una pregunta difícil de contestar. Sumergidos en el ensordecedor ruido generado por los nuevos medios en la era digital, los mandatos sociales y el pensamiento patriarcal, como así también en el miedo y la violencia.

¿Cómo es posible construir una identidad genuina y diferenciada atravesando la experiencia? La inercia cultural, abastecida por la hipercomunicación, el exceso de información y el hiperconsumo pareciera aturdirnos y maniatarnos, dejándonos muchas veces anestesiados o confundidos. Estos desacoples dan paso a la depresión y a la incapacidad de reflexionar sobre nosotros mismos.

El presente proyecto busca despertar miradas introspectivas acerca del ser contemporáneo, entendiendo la aceptación como la clave del paradigma: aceptándonos a nosotros mismos ante todo, para así también poder aceptar a los demás y sin perder de vista que la identidad es algo que está en construcción permanentemente. Aceptar las grandes diferencias, como raza, nacionalidad, género, inclinación sexual etc., hasta las más sensibles particularidades.

La propuesta refiere a dos intervenciones que se darán en simultáneo, PARTIDA* de Renata Moreno y la transmisión DESTRABANDO** vía Instagram Live desde la cuenta @destrabando2018 a cargo de Nicolas Grimaldi. Ambas de carácter efímero y cuya activación incluye la interacción con el público presente.

En el cruce entre estas dos acciones se busca visibilizar aquellos obstáculos que muchas veces se interponen en la construcción de la identidad y los muros que debemos derribar para lograrlo en el siglo XXI. Así, cada una de las acciones opera como caja de resonancia de la otra amplificando sentidos.

*PARTIDA fue ganadora de la 13º Bienal de Arte Joven de Santa Fe. Se presenta un fragmento de la propuesta original.
**La cuenta de Instagram @destrabando2018, creada a mediados de Septiembre 2018, aglutina citas, vivencias e imágenes que evidencian esta problemática planteada.

Silvina Amighini
(Buenos Aires, 1979): Es curadora independiente (Universidad Nacional de Las Artes) Directora de R.R.I.I. en el programa de residencias artísticas R.A.R.O. Buenos Aires. Organiza proyectos culturales, brinda asesoramiento y acompañamiento curatorial a artistas. Participa del Proyecto PAC Curadores 2018. Actualmente forma parte del Equipo de Educación del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Susy Russo
(Laboulaye, 1980): Es curadora independiente (Universidad Nacional de Las Artes), trabaja en su proyecto Urano Galería. Organiza y dirige La casa del Aire, residencia para artistas en Bs. As. Artista plástica, escenógrafa y diseñadora, realiza escenografía y vestuarios para teatro, cine y televisión. Lleva adelante su propia marca de indumentaria Susy Russo Original. Actualmente prepara una muestra de pintura en su estudio personal de Bs.As.
Renata Moreno
(Rosario, 1989): Es actriz egresada de la Escuela de Teatro y Títeres de la Ciudad de Rosario. Se formó con Cristina Banegas, Ricardo Bartís, ViviTellas, Alejandro Catalán, Marina Otero, entre otrxs. Participó en la Bienal de Arte Joven de Santa Fe, del vigésimo laboratorio teatral del Grupo Malayerba en Ecuador y en la Residencia artística interdisciplinaria sobre la Difunta Correa en San Juan.
Desde el 2016 participa del grupo teatral Primera Huelga. Actualmente es asistente de dirección de la obra "Los Amigos", un biodrama afro de Vivi Tellas.
Nicolás Grimaldi
(Buenos Aires, 1985): Es astrólogo egresado de Casa Once, y Maestro de ReikiUsui. Se formó en distintas técnicas de trabajo terapéutico corporal, canto y actuación. En el año 2012, de la mano de Effy Beth, artista performer, conoció la performance, y a partir de ahí realiza intermitentes acciones performaticas, en simultaneo que desempeña su labor como terapeuta holístico. Reside en Buenos Aires.

(Entre) Políticas de la intimidad

Artistas: Archivo de la Memoria Trans, Beatriz Cabot, Cecilia Saurí, Denise Carner Lorenzo, Effy Beth, Eric Markowski, Jazmín Giordano, Juan Manuel Fiuza, Iván Enquin, Josefina Gill, Leonardo Gracés, Leonardo Marino, Pablo Insurralde

Curadorxs: Fiorella Di Biase, Laila Calantzopoulos, Lucas Mallol

(Entre) Políticas de la intimidad reflexiona acerca de cómo se habita lo íntimo en la contemporaneidad. Las fronteras que separan las esferas de lo personal y de lo político se disipan para revelar un complejo entramado en permanente contaminación. Así, la intimidad se despliega en el territorio social al mismo tiempo que lo político la modela.

En el ejercicio de diversas prácticas cotidianas, la memoria individual se dispone como capital cultural y simbólico de una memoria que es también social y colectiva. En ocasiones atraviesa los cuerpos que, signados por una estructura normativa, irrumpen para denunciar una pugna de poder entre los géneros.

Estas narrativas se despliegan en un espacio que carga con el propio peso de su historia, a la deriva de un pasado que goza de plena vigencia y entreteje lo personal y lo social de manera tangible y subjetiva. Un inventario público y privado de objetos, anécdotas, migraciones y resistencias, habilita un juego de distancias múltiples. Resignificaciones que operan en escalas de macro y micropolíticas.

En la obra de los artistas que conforman la exhibición, las políticas de la intimidad se constituyen como un sistema de relaciones entre distintas capas o eslabones: la construcción de la memoria, el territorio social y el cuerpo político. Estas partes se encuentran atenazadas, a veces en consonancia y diálogo, otras veces en fricción, pero siempre manifestando una puesta en cuestionamiento respecto de las complejas prácticas que invisibilizadas, configuran las subjetividades.

Fiorella Di Biase
(Buenos Aires, 1987)
Laila Calantzopoulos
(Buenos Aires, 1984)
Lucas Mallol
(Ramos Mejía, 1985)
Archivo de la Memoria Trans
(2012)
Beatriz Cabot
(Quilmes, 1950)
Cecilia Saurí
(Buenos Aires, 1986)
Denise Carner Lorenzo
(Buenos Aires, 1986)
Effy Beth
(Buenos Aires, 1989-2014)
Eric Markowski
(La Plata, 1987) Jazmín Giordano
(Buenos Aires, 1984)
Juan Manuel Fiuza
(La Plata, 1978)
Iván Enquin
(Buenos Aires, 1987)
Josefina Gill
(Buenos Aires, 1985)
Leonardo Gracés
(Buenos Aires, 1977)
Leonardo Marino
(Monte Grande, 1976)
Pablo Insurralde
(Buenos Aires, 1980)

Alejandra Lapacó, Reposas en la profunda paz (1974)

Reyna, reyna, reyna

Artistas: Madgalena Jitrik, Maria Guerrieri, Nina Kovensky, Alejandra Lapacó

Curadorxs: Magalí Amaya, Mario Scorzelli, Larisa Zmud

El poema de una niña, las pinturas de una adolescente desaparecida, los sueños utópicos de una generación y el trabajo de tres artistas contemporáneas se cruzan en esta muestra para reflexionar acerca de la soberanía de nuestro tiempo. Cómo lo usamos, que buscamos decir al disponer de él, como nos imaginamos libres?

Magalí A. Amaya
(Buenos Aires, 1981) Editora recibida de la UBA (2014) y estudiante, casi-graduada de la carrera de Curaduría de la UNA. En 2014 Posgrado, Industrias Culturales de la UNTREF. VARDA Residencia de Artistas, Sausalito, California 2015-2017. En este momento se encuentra finalizando la carrera de Curaduría y comenzando a generar proyectos curatoriales propios.
Mario Scorzelli
(Buenos Aires, 1983) Artista. Realizó numerosas exhibiciones y es autor del libro El Capital Perdido (Tammy Metzler, 2018). Actualmente forma parte del grupo editor de la revista Jennifer.
Larisa Zmud
(Mar del Plata, 1985) Ex galerista. Curadora. Realizó el Programa de artistas críticos y curadores de la Universidad Torcuato Di Tella. Cursa Licenciatura en Curaduría en la UNA. En los últimos años su aproximación a la la práctica curatorial ha ido mutando. Es activista feminista y milita por el derecho al placer de todxs.
María Guerrieri
(1973, Buenos Aires) Pintura y grabado en la Escuela Nacional de Bellas Artes P. Pueyrredón (1993-2000). Programa de Artistas en la Universidad Di Tella, 2012. Beca Bicentenario a la creación del FNA, 2016. Escribió Fuente de chocolate, poemas, cuentos y dibujos, editado por Iván Rosado. Dupla Amigos del siglo XX, junto a Max Gómez Canle; Fundación Klemm, Museo Macro.
Magdalena Jitrik
(1966, Buenos Aires) Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (México,1987) y participante de varios programas en Argentina. Ha expuesto tanto en Argentina como en el exterior participando en las bienales de Porto Alegre y Thessaloniki, la Trienal Poligráfica de Puerto Rico, Manifesta 9 en Genk-Bégica y La Protesta, arte y política en Argentina en Guadalajara entre otras.
Nina Kovensky
(1993, Buenos Aires) Se formó en el taller de cerámica de Gabriel Cantilo 2003, realizó talleres de Dibujo con Martín Kovensky 2005-2010; Cine y Multimedios UNC/IES (Córdoba) 2014-2016 y el Programa de artistas de la Universidad Di Tella en 2017. Realizó el mediometraje "que aparezca Maresca" con una beca de formación del FNA presentado este año.
Alejandra Lapacó
(1957, Buenos Aires)Estudiante de Bellas Artes y Antropología. Dio clases en un jardín de infantes, realizó algunas pinturas y escribió poesía. Fue secuestrada en marzo de 1977. Continúa desaparecida.

Cuerpos incandescentes

Artistas: Josefina Claver, Elizabeth Scarone, José Barchuk y Mauro Rodríguez

Curadorxs: Nadia Carrizo, Emilia Forti y Nataly Rodríguez

Este cuerpo que es mío. Este cuerpo que no es mío. Este cuerpo que, sin embargo, es mío. Este cuerpo extraño. Mi única patria. Mi habitación. Este cuerpo a reconquistar- Jeanne Hyvrard, La Meurtritud

El cuerpo, como concepto construido desde lo social, funciona en un espacio pero no vive en él. Se devela como un fragmento despojado de memoria, sin conexión con su pasado y su futuro, que se rige por la instantaneidad de la sociedad de consumo.

A partir del cruce entre la performance, la pintura, la escultura y las artes sonoras, los artistas se reúnen en un acto colectivo que reflexiona sobre la relación entre los cuerpos presentes en espacios inmersivos y la auto-conciencia de la corporeidad. Como resultado, presentamos un híbrido de perfomance e instalación interactiva en pos de recuperar la experiencia sensorial perdida.

Habitemos un único espacio, uno limitado entre nuestro cuerpo y el del otro.

Josefina Claver
Artista visual y tallerista independiente
Elizabeth Scarone
Licenciada y profesora de Artes visuales de la Universidad Nacional de las artes
José Barchuk
Productor musical
Mauro Rodríguez
Productor musical
Emilia Forti
Chivilcoy, 4 de Octubre de 1990. Graduada de la Escuela de Artes Visuales de Chivilcoy y estudiante de la Licenciatura de Curaduría en la UNA
Nadia Carrizo
Buenos Aires, 27 de Enero de 1995. Estudiante de la Licenciatura en Curaduría y Crítica de Artes en la UNA
Nataly Rodríguez
Buenos Aires, 21 de Marzo de 1996. Estudiante de la Licenciatura en Curaduría de la UNA y de Producción de Tv y Radio en Iser
Josefina Claver
Artista visual y tallerista independiente de la ciudad de La Plata. Expuso en centros culturales, eventos independientes y espacios de arte autogestionados. En 2016 y 2017 coordinó el taller de "Ilustración y poesía" y "Pintura y Derechos Humanos" en la Unidad Carcelaria N°9
Elizabeth Scarone
Graduada de la Licenciatura en Artes Visuales y del Profesorado de Artes Visuales en la Una. En 2004 ha expuesto en diversos espacios como el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (2011), el Centro Municipal de Exposiciones (2015), en ambas ocasiones por sus obras escultóricas
José Barchuk
Colonia Liebig, Corrientes. Estudió Locución en el ISARM, Periodismo Deportivo en la UNC y actualmente, Producción y Dirección para Radio y TV en ISER
Mauro Rodríguez
Puerto Rico, Misiones. Cursa Producción y Dirección para Radio y TV en el ISARM

Juan Carlos Distéfano, Flotante 1 (boceto para "Flotante 2") (1988)

Tres

Artistas: Denise Carner Lorenzo, Juan Carlos Distéfano, Manuel Perez Vizan, Jerónimo Veroa

Curadorxs: Victoria Canneva, Facundo Carmona, María del Luján Claro, Carmen Mare

En los tiempos matriarcales el año se dividía en tres estaciones, en función de las tres fases lunares que simbolizan las fases del tiempo: pasado, presente y futuro. En la construcción de la memoria el pasado y presente entran en tensión, a la vez que se activan ciertos procesos o recuerdos, dejando otros de lado, para finalmente confluir en la construcción de la memoria en el nivel colectivo para las próximas generaciones.

Tres convoca obras de Juan Carlos Distéfano, Denise Carner Lorenzo, Jeronimo Veroa y Manuel Pérez Vizán donde la memoria emerge como un sustrato que se asienta tanto en la memoria individual como en la colectiva, dando como resultado una memoria heterocrónica, que tensiona y opera como un tiempo de fronteras imprecisas, creando nuevas memorias del presente sobre las cuales el futuro será reconstruido.

Victoria Canneva
Nació en Tandil en febrero de 1993. Como estudiante de Licenciatura en Curaduría en Artes en la Universidad Nacional de las artes, participó de varias muestras gestionadas por los estudiantes dentro de la misma facultad, generando un vínculo entre artistas y alumnos de diversas áreas artísticas.
Facundo Carmona
Nació en Trelew el 15 de diciembre de 1987, Estudió cine en la FUC (2010-2011) se graduó de director de artes escénicas en el CIC 2009. En 2018 finaliza dos carreras, Licenciatura en Crítica en Artes; Licenciatura de Curaduría en Artes.
María de Luján Claro
Nació en Buenos Aires el 16 de enero de 1966, se graduó de Abogada en la UCA en 1990 y se licenció de Crítica de Artes en la Universidad Nacional de las Artes en 2014. Publicaciones: La mirada de Pierre Bourdieu en Últimas tendencia II (2012) (wttp://www.arsomnibus.com.ar/arsoblog/?p=2772) y entrevista a Felicitas Luna, « el uso y la contemplación » en el Museo de Arte Popular José Hernández
Carmen Mare
Nació en CABA en agosto de 1978. En 2018 finaliza la Lic. en Curaduría en Artes en la Universidad Nacional de las Artes. Como profesional es su objetivo principal desarrollar curadurías que embellezcan y transmitan el estilo del artista dentro de los espacios disponibles (y no disponibles), potenciando su protagonismo y creatividad.
Denise Carner Lorenzo
(Buenos Aires, 1986) Es Profesora y Licenciada en Artes Plásticas de la UNLP. Su trabajo se basa en la reflexión sobre la fotografía familiar y amateur para comprender la influencia de la imagen en la construcción de nuestros vínculos con el pasado.
Juan Carlos Distéfano
(Buenos Aires,1933) Estudio diseño gráfico en la Escuela Industrial n°9. En 1952 comenzó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. En 1967 su obra fue seleccionada para ser enviada a la IX Bienal de Sao Paulo, convirtiéndose así en uno de los representantes del país. En los 70', la situación política de la Argentina hizo que sus obras se centrasen especialmente en representar la tortura. Sus últimos trabajos se centran en la marginalidad y la exclusión social.
Manuel Pérez Vizán
(Buenos Aires, 1994) Docente y compositor en electroacústica y diseñador sonoro. Integra el Ensamble Electroacústico del DaMus (UNA), donde realiza sus estudios en Composición con Medios. Investigador y digitalizador de archivos para el Instituto Dr. Norberto Griffa, donde también realiza sus estudios de Artes electrónicas.
Jerónimo Veroa
(Necochea, Argentina, 1977) Se formó de manera autodidacta, su obra comprende video, pintura, fotografía e instalación. En 2018 recibió la Beca Cercanías Mundo Dios con la tutoría de Ernesto Ballesteros. Ha participado de exposiciones y festivales en Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, España, Perú y Venezuela.

Territorios de violencia - Energías de resistencia

Artistas: Viviana Debicki, Emanuel Santorini, Maic Bruera, Charlie Di Palma, Sofía Notarfrancesco, Ana Gallardo, Belén Sanchez, Diana Dowek, Inti Pujol, Archivo de la memoria Trans Argentina, Nicolás Havelka y Lorena Wolffer

Curadorxs: Daniela Arroyo, Adriana Farnes, Patricia Grau, Sofía Muner, Jenniffer Zapata

Territorio en disputa

La muestra se presenta con obras de once artistas contemporáneos de distintas generaciones que a través de sus propias miradas y recorridos personales, busca cuestionar y deconstruir lo establecido e incomodar lo fijo. A través de diálogos que tensionan, la selección de obras reviste de nuevas posibilidades significantes la incorporación de nuevos paradigmas que alteran la perspectiva estereotipada del poder, el patriarcado y las prácticas que hasta el momento nos han hecho imaginar como sujetos de nuestra sociedad. Una experiencia que interpela esta contemporaneidad donde lo femenino es aún un territorio en disputa.

Territorios de violencia-Energías de resistencia propone ir más allá de la experiencia visual. El montaje elegido por las curadoras interpela el propio confort y evidencia el modo de aceptar o sortear la incomodidad, el obstáculo, lo diferente, aun en pequeños actos contemplativos; para interesarnos en aquello que se nos presenta insoslayable, compulsivo, casi impertinente y que reclama su visibilidad e inclusión. En pos de desafiar los propios espacios conocidos, que llevan consigo mismo estereotipos de modos y estéticas, la muestra apela a la percepción corporal como núcleo de la experiencia, ofreciendo resistencias al observador y provocando nuevos puntos de vista. Estos se unen y enlazan en el Espacio contemporáneo con sonidos, rumores y clamores que intempestivamente atraviesan y remiten a esas energías de resistencias que están hoy activas y presentes en las calles, en consonancia con las obras de lxs artistas.

La exposición pareciera querer dejar una huella orgánica, sensitiva, que anide en alguna parte de la memoria corporal. Un brote que haga síntoma con el desafío a la adversidad, la ruptura de dogmas e interpele los cánones de la desigualdad, internalizados y cristalizados hace siglos.

Daniela Arroyo
(Buenos Aires, 1996) Desde pequeña estuvo en contacto con el mundo de las artes visuales, por parte de su abuela artista. Al finalizar sus estudios secundarios, comenzó su propio camino, su primer paso fue decidirse por volcarse hacia la curaduría, en la carrera de Lic. en Curaduría en Artes en la Universidad Nacional del Arte, Buenos Aires. Desde el interés de investigar y generar proyectos, su curiosidad se centra en las nuevas narrativas contemporáneas y la deconstrucción de los relatos canónicos a partir de las perspectivas de género. En un contexto de discusión acerca de la propia figura e incidencia del Art curator en el sistema del arte contemporáneo. A su vez, la experiencia de trabajar para instituciones museo, de índole privada (MACBA) y pública (Museo Casa Rosada), en el área de educación, un espacio en construcción y una oportunidad de generar nuevos vínculos entre arte-patrimonio-público. Para el futuro proyecta continuar su recorrido académico y su trabajo independiente.
Adriana Farnes
(Córdoba, 1962) Estudiante amateur desde niña (1962), en su ciudad natal de la provincia de Córdoba -Villa María- en el ámbito de declamación y danzas clásicas Posteriormente a sus 8 (ocho) años se muda con su familia a Mar del Plata donde lleva a cabo sus estudios primarios y secundarios en el colegio Stella Maris. Se recibió de bachiller siguió paralelamente practicando danza moderna, teniendo como profesor a Carlos Cosentino. Llega a Buenos Aires en 1973 y estudia idioma inglés (Lenguas Vivas) e italiano (Dante Alighieri), como así también danzas contemporáneas en el estudio de Noemí Cohelo por 4 años consecutivos. Termina sus estudios de derecho y se recibe en el año 1980 en la U.C.A Se dedica por más de 25 años a su profesión en la Justicia Nacional del Trabajo como funcionaria y comienza a cursar Teatro inicial en el Centro Cultura Rector Ricardo Rojas con el profesor Iván Moschner (12 /2000), con quien continúa cursos de clown en forma particular en el año 2001/2002. Vive en España (estudia catalán y especializaciones de su profesión de abogada) por espacio de 10 años y luego, a su retorno, práctica con artes no formales (artes del fuego, vitrofusión, entre otras). Actualmente estudia Licenciatura en Crítica y Curaduría en la U.N.A.
Patricia Grau
(Bernal, Buenos Aires, 1958) Pasa su infancia hasta los 10 años en la zona sur, luego se traslada a CABA. Termina el secundario en el Liceo N°2 de Caballito. Ingresa a la facultad de derecho de la UBA, pero no termina la carrera. Paralelamente realiza el profesorado de Instructora de natación y luego el de Entrenadora nacional de natación (IND), actividad que desarrolló en varias temporadas. Estudia para guía de turismo y comienza a trabajar desde los 18 años, luego realiza distintas especializaciones vinculadas con el rubro, lo que le permitió viajar por varios países como tour contacto, organización de congresos y convenciones, etc. actividad que realizó por casi 25 años. Estudió inglés, francés, portugués e italiano, idiomas que expandieron el desarrollo de su trabajo. A partir de 1984 vivió tres años en Europa especialmente en Dinamarca e Italia. Luego de regreso a la Argentina, ya vinculada con las artes plásticas y con nociones de orfebrería como autodidacta, se dedicó varios años a la realización de piezas de diseño en plata y piedras. En el 2001 viaja a Italia a trabajar con antigüedades y a su regreso realiza estudios de gemología y marcas y punzones antiguos. Actualmente combina las antigüedades y la orfebrería en su actividad laboral, que también sigue vinculada al turismo y las artes visuales. En el 2014 ingresa en la UNA para estudiar la Licenciatura en Curaduría en artes (de la que está cursando su último año), estudio al que considera el más importante y grato en esta etapa de su vida.
SofÍa Muner
(Necochea, Buenos Aires 1995) Vivió toda su vida en Hurlingham, oeste del conurbano. De pequeña reciclaba objetos para realizar manualidades de toda índole con una fuerte inclinación a la decoración de interiores y organización de espacios. A pocas materias de recibirse en la Lic. En crítica de artes en la Universidad Nacional de Artes (Bs As) decide cambiarse a la Lic. En curaduría en Artes en el mismo establecimiento. Su personalidad curiosa y lúdica la lleva a acercarse a esta nueva carrera para pensar otros modos de vivenciar los espacios artísticos. El montaje, su juego favorito. Formó parte en espacios culturales de autogestión y de género. Actualmente se encuentra trabajando en el área de educación de Museo Casa Rosada.
Jenniffer Zapata
(Bogotá-Colombia 1986) De nacionalidad colombiana, en el 2007 se muda de forma definitiva a Buenos Aires donde realiza durante más de tres años estudios de traductorado público de inglés en la UBA. En el 2013 incursiona en la carrera de Gestión cultural y curaduría de arte en el CIC, para luego migrar a la educación pública. Actualmente cursa su último año de la carrera de Curaduría de Artes en la UNA. Desde el 2015 se dedica a la gestión de proyectos culturales y curaduría de forma independiente. Ha trabajado en diferentes instituciones artísticas incluyendo varias galerías de arte de latinoamérica, en su mayoría referente al planeamiento de ferias y gestión de artistas. También ha trabajó para el departamento de educación del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires. Actualmente dirige su propio espacio de proyectos culturales, Big Sur galería.
Inti Pujol
Nació en Mendoza Argentina 1978 estudió Artes visuales en la Escuela Provincial de Bellas Artes y en la Facultad de Artes Visuales Universidad nacional de Cuyo. Trabaja en performance desde el año 2001, actualmente se centra en la relación, cuerpo social, y la resistencia ante el avance del capitalismo en todas sus variantes.
Viviana Debicki
Vive y trabaja en Buenos Aires, es Licenciada en Artes Visuales, UNA. Investiga y trabaja acerca de los objetos cotidianos como vehículos de la memoria, especialmente, los relacionados con las labores textiles femeninas y las luchas feministas.
Emanuel Santorini y Maic Bruera
Jóvenes asociados en el mundo de la publicidad, diseño y muralistas. En especiales oportunidades se suman en temas particulares. El mural participante de la muestra es creación de Maic, llevado a cabo por interés personal, como saga de otro anterior. Maic BRUERA continúa en esa tarea discontinuamente y Emanuel se dedica de lleno a la publicidad comercial en el presente.
Sofia Notarfrancesco
Nació en el verano de 1993, en Capital Federal, aunque transcurrió toda su infancia en Merlo, conurbano bonaerense. Intenta generar un cruce de diálogos entre la carrera de artes visuales, su recorrido personal en la formación de fotografía y video. Sus trabajos se basan en los análisis transversales sobre disciplinas y prácticas que cruzan la cultura digital, la cultura popular, el uso del espacio íntimo y el arte.
Belén Sanchez
Nació en Buenos Aires, Argentina. Actualmente está cursando los últimos años de la licenciatura en artes visuales en la Universidad Nacional de las Artes. Hace tiempo que viene trabajando con el tema de las cicatrices y el Kintsugi, una técnica de origen japonés para arreglar fracturas de la cerámica con polvo de oro, para así realzar la belleza y fortaleza de las heridas.
Ana Gallardo
Nacida en 1958 en Rosario, ha vivido entre México, Buenos Aires y España. Artista autodidacta, integrante del Grupo de la X en los años 80 quien trabaja en paralelo proyectos independientes que valoren y promuevan el arte local, como por ejemplo, actualmente La Verdi (2014/2018) y La Verdi México (2017/2018). Los últimos trabajos de Ana abordan diferentes planos de la violencia y el envejecer.
Diana Dowek
Dowek nació en la ciudad de Buenos Aires el 1 de enero de 1942. Cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Formó parte del grupo La Postfiguraciòn. Tiene una amplia trayectoria como activista por los derechos civiles. Su obra está directamente relacionada con el tema de los derechos humanos en la Argentina. En especial con respecto al tema de la represión ilegal de la dictadura militar argentina.
Archivo De La Memoria Trans
Fundado por las activistas María Pía Baudracco (fallecida en 2012) y Belén Correa, ambas también fundadoras de ATTA en los ´90, tiene como objetivo la construcción de un archivo que cuente acerca de esas vidas en aquellos tiempos, como forma de visibilizar la problemática de la identidad de género en la Argentina, con acceso abierto a toda la comunidad a través de distintas plataformas de acceso. A su vez, fundado como un espacio de reunión y discusión acerca de la actualidad.
Charlie Di Palma
Charlie Di Palma vive en Hurlingham. Estudia letras en la Universidad Nacional de Hurlingham. Escribe poesía y prosa desde temprana edad; aprendió teatro con Norman Briski y a partir de ahí se redescubrió en la escritura creando diversas obras de teatro y monólogos. Recientemente ha publicado artículos y poemas diversos en espacios como Revista Tendé, Revista 27, Sudestada, El Furgón, etc. Y participa en la revista de la Unahur "La Perla del Oeste". Fue parte de La Rotonda Cultural dando talleres de escritura, teatro y militando en cultura. Hace unos años se sumó a los espacios de género, ENM y ERM. En 2016 realizó una denuncia penal contra Cristian Aldana, por abuso sexual y corrupción de menores, actualmente en etapa de juicio oral y público. Desde entonces se adentró en un camino de sanación con su pasado y pudo acompañarse con otres en este proceso de desnaturalización de la violencia hacia las mujeres y disidencias. Hace música desde los 15 años, pasando por varias bandas, formatos y estilos distintos. En 2009 salió de gira como bajista de Billordo, recorriendo todo el país y Chile. Actualmente se encuentra en formato solista, con varixs invitadxs en vivo que la acompañan en su proceso creativo actual. En varias canciones fusiona la guitarra con poemas. Toca y recita en varios espacios del conurbano bonaerense y CABA; está por editar su primer poemario con ilustraciones de la artista Lara Silisque y armado por Marla Zakai llamado Plenilunia.
Nicolás Havelka
Joven realizador y compaginador de audios y compositor de música. Nació en San Luis, pero vive en Buenos Aires. Se recibió de productor musical y técnico en sonido en el Instituto Tamaba. Actualmente trabaja en sadaic.
Lorena Wolffer
Nacida en México en 1971, artista y activista cultural mexicana. En su carrera ha implementado y desarrollado la temática de género, específicamente los derechos y la voz de la mujer en el arte. Su obra en general es de denuncia y una muestra para concientizar sobre la situación real, por lo que aborda la violencia de género, los estereotipos femeninos y los prejuicios sociales.

UNA
ACTIVACIÓN EN EL MARCO DE PLATAFORMA CURATORIAL CONTI-UNA

Reyna, Reyna, Reyna

Artistas: Alejandra Lapacó / Magdalena Jitrik / María Guerrieri / Nina Kovensky
Curadores: Magalí Amaya / Mario Scorzelli / Larisa Zmud

Viernes 8 de febrero / 18.30 HS