Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

ARTES VISUALES / OCTUBRE 2019

Plataforma curatorial Conti-UNA #2
MUESTRA COLECTIVA

Plataforma curatorial Conti-UNA #2

Del 24 de octubre al 9 de febrero de 2020

Plataforma Curatorial es un proyecto de intercambio y trabajo conjunto entre el Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la UNA y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. En esta oportunidad, se presentan un conjunto de exhibiciones pensadas por estudiantes de la Licenciatura en Curaduría en Artes, quienes trabajaron durante un año y medio en procesos de investigación y gestión como parte de la finalización de sus estudios. Estas exposiciones fueron generadas por nuevos curadores formados en la universidad pública, a partir de artistas y producciones que miran ciertos problemas sociales y culturales de nuestro pasado y nuestro presente.

Las particularidades del Conti como espacio de emplazamiento y el lugar de su colección como disparador de las propuestas son centrales para Plataforma Curatorial. Asimismo, las exhibiciones presentan temáticas ligadas a nociones como el cuerpo, el deseo, la memoria, la identidad, la violencia (de género, institucional, política, etc.), el vínculo entre lo íntimo (privado) y lo público, entre el adentro y el afuera, el poder, el espacio, el archivo y la potencialidad política de lo colectivo.

Plataforma Curatorial aspira a la producción de infraestructura en el campo artístico local, es decir, no se trata sólo de la presentación de exhibiciones sino también de diseñar dispositivos instituyentes que estimulen la producción de vínculos, reciprocidades y desarrollo de ambas instituciones.

PROYECTOS

Políticas de la acumulación

Curadorxs: Catalina Heredia / Carolina Eva Rodríguez Pérez / Camila Centeno / Pablo Denipotti

Artistas: Hoco Huoc / Nicolás Martella / Santiago Goicoechea / Morgana Streiff / Jan Gržinić

Acumulación como respuesta a la precariedad institucional / Acumulación como discurso contrahegemónico / Acumulación como solución al sentimiento de culpa que produce desechar en un contexto de falta / Acumulación como un modo de supervivencia a partir de las relaciones afectivas que se dan con los objetos.

La acción de elegir, recolectar y guardar objetos y “no-objetos” puede ser de una gran importancia para la construcción de la memoria de un momento histórico particular. Una memoria que devela realidades individuales y que deviene, al analizarla como un todo, en un gran archivo colectivo.

Le damos, así, a las operatorias de la acumulación la posibilidad de funcionar como políticas: si lo personal es político, las colecciones personales son formas de hacer políticas. Políticas de la memoria.

Catalina Heredia nació en 1995 en Lanús. Estudia la Licenciatura en Curaduría de Artes en la UNA. Trabaja como asistente en las residencias CheLA y como curadora en Galería Dixit.cc

Carolina Eva Rodríguez Pérez nació en 1996 en Capital Federal. Estudia la Licenciatura en Curaduría de Artes en la UNA. Posee formación en las disciplinas de baile y canto flamenco.

Camila Centeno nació en 1992 en Buenos Aires. Estudia la Licenciatura en Curaduría de Artes en la UNA. Cuenta con estudios en género y movimientos feministas.

Pablo Denipotti nació en 1986 en Río Tercero, Córdoba. Estudia la Licenciatura en Curaduría de Artes en la UNA. En el 2019 expuso sus dibujos en el espacio La Sede.

Hoco Huoc nació en 1979 en Quilmes. Trabaja con instalación, escultura y pintura. Entre sus muestras destacadas se encuentran El restorán de Hoco Huoc (UV, 2018), Refugios para Raras (UV, 2017), Sentimientos Pétreos (UV, 2015), Lo Que Dura Una Tuca Hasta La Carnicería (Belleza y Felicidad Fiorito, 2015) y Dos Escuelas (Nora Fisch, 2016).

Nicolás Martella nació en 1978 en La Plata. Vive y trabaja en Capital Federal. Se formó con Ataulfo Pérez Aznar, Juan Travnik y Gabriel Valansi. Participó del Laboratorio de Cine de la UTDT. Entre sus muestras individuales destacadas se encuentran: La Realidad de la luz (Museo Provincial de Bellas Artes de la Plata Emilio Pettoruti, 2018), El día es un atentado (Isla Flotante, 2016), Slideshow (Isla Flotante, 2013), Contemporáneas (Fotogalería del Rojas. 2007).

Santiago Goicoechea nació en 1986 en Mar del Plata. Vive y trabaja en La Plata. Es Comunicador Social y Periodista. Estudió fotografía con Sebastián Friedman y Julia Sbriller. Ejerce como docente del espacio CREADORES. Co-fundó, junto a Antonio Lazalde, la marca de indumentaria Pr0testa que aborda la ropa como elemento discursivo de respuesta a la opresión de los sistemas dominantes. En el 2019 fue parte de la muestra colectiva “El cuerpo aún” en el Centro de Arte de la UNLP.

Morgana Streiff nació en 1997 el barrio San Cristobal de Capital Federal. Es estudiante de idiomas, poeta, cantante y performer. En su infancia comenzó un diario íntimo, ese fue su primer contacto con la escritura. Se adentró en la redacción de cuentos cortos al llegar a la escuela secundaria. Luego de participar en varias competencias, se volvió una cara emergente en el ambiente del under. Participa de ciclos y micrófonos abiertos y planea una futura publicación de sus poemas en formato papel.

Jan Gržinić - Fernando Ghersini nació en 1982 en Temperley. Es Comunicador Social, escribe y dibuja. Publicó Espectros mudos (2006), Espora 370 (2008), Jardín de altares violáceos (2009). Participó en las antologías Argoth, antología de poesía anónima (2008), Antología birrera de (Felicita Cartonera, Paraguay, 2010) y Poesía Manuscrita, antología de poesía argentina contemporánea (2012). En el año 2018 fue parte de la muestra colectiva El Castillo (Rosario, 2018).

Recurrencia

Curadorxs: Paula Giselle Fernández / Fabiana Gadano / Victoria López / Santiago López / Luisina Ordoñez

Artistas: Miranda Bruni / Cinthia De Levie / Luis Felipe Noé

Representaciones de cuerpos fragmentados, violentados o descartados relevan existencias silenciadas. La exhibición propone enlazar lo expuesto a partir de un eje conceptual antagónico: el de la presencia - ausencia. Las obras, realizadas en diferentes contextos, interpelan al espectador a través de la mirada de tres artistas. En Rehabilitación (2018), Cinthia de Levie creó una serie de objetos protésicos, enigmáticamente disfuncionales, que refieren a partes de un cuerpo humano. Ya sea suspendidas en la sala o accionadas performáticamente a través de un sistema de correas y poleas, instauran en la combinación coreográfica entre lo humano y lo inhumano un receptáculo de memoria que refiere al cuerpo de un otro. Miranda Bruni en su obra Desechable (2019) utiliza como soporte el cartón corrugado de las cajas que encuentra en la vía pública. Sobre ellas serigrafía la silueta de su propio cuerpo y las devuelve a las calles. En esta acción del desechar, Bruni denuncia explícitamente la cosificación del ser humano mujer y el grado de desprecio que éste despierta.

Paula Giselle Fernández colabora en áreas de montaje, asistencia y nexo entre artistas y visitantes en el Festival Mirá que organiza anualmente el CCBorges. En el 2017 participó, como asistente de dirección, del Festival Fauna en el CCSM.

Fabiana Gadano diseñadora industrial (UNLP) especializada en joyería contemporánea. Desarrolla su actividad en su propio taller donde además articula labor docente a través de talleres, clínica de obra y exposiciones.

Victoria López investigadora estudiante del IIEAC, realiza documentación fotográfica y coordina talleres en el Programa de apreciación y experimentación con lenguajes artísticos dentro del voluntariado De UNA.

Santiago López estudiante adscripto en la UNA e Investigador del IIEAC con enfoques que abarcan la formación artística, el compromiso social y el relevamiento y análisis del discurso crítico en la actualidad.

Luisina Ordoñez forma parte de REDET (Red de Desarrollo Territorial), proyecto autogestionado por un equipo interdisciplinario de profesionales. Su labor radica en el análisis y la gestión proyectos de desarrollo cultural dentro de los municipios de todo el país.

Miranda Bruni Buenos Aires, 1992. Estudiante en la Lic. en Artes Visuales (UNA), donde se desempeña como ayudante en la cátedra de Agüero. Sus intereses artísticos residen en lo sonoro y lo instalativo. Participa en proyectos de investigación a cargo de la Dir. Lic. Irma Sousa en el Instituto de Investigación del Departamento de Artes Visuales, UNA.

Cinthia De Levie, Buenos Aires, 1983. Lic. en Artes Visuales (UNA). Realizó talleres y clínicas de obra con diversos artistas. Obtuvo la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes (2016), entre muchas otras. Algunas de sus muestras son: “El joven de Puebla”, México (2016); “Arreglo de piel”, Museo di Scienze Naturali de Belví, Italia (2014) y “Pedazo de algo” en el C.C. H. Conti (2014).

Luis Felipe Noé, Buenos Aires, 1933. Formó parte del grupo Nueva Figuración Argentina y ha realizado más de cien exposiciones individuales. En 2015 exhibió “OLFATO, en tiempo y lugar” en el C.C. Conti. Recibió el Premio Nacional Di Tella (1963), el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes (1997), entre muchos otros.

Omisiones (de estar se trata)

Curadorxs: Candelaria Aya / Jessica Barredo Diaz / Mauro Cacciatore / Mariano Chavero / Diego Deglauy / Silene Mozzi / Julia Pedulla

Artistas: Rodrigo Abd / Marina Laura Andreotti / Bernardino Avila / Franco Basualdo / Juan José Bruzza / Franco Ganado / Guillermo Loiacono / M.A.F.I.A / Ana Maldonado / Juan Masabeu / Lorena Pradal / Betina Robles / Rafael Wollmann

Agradecimientos: Archivo Nacional de la Memoria / Archivo ARGRA

¿Es posible hacer una lectura de la historia a partir de obras artísticas? ¿Se puede considerar la memoria como un texto completo y cerrado siendo que supone una selección de hechos condicionada por aquello que se olvida? ¿Cómo activar una construcción colectiva de la memoria frente a la constante tensión entre lo social y lo individual? Omisiones (de estar se trata) propone un espacio habitable para invocar hechos que acontecen por fuera suyo, de forma reiterada, a lo largo de la historia. La sala de estar es un espacio que históricamente tensiona, a nivel social, lo público y lo privado; a nivel espacial, el adentro y el afuera. Responde además a un conjunto de visiones: los muebles y objetos que contiene pueden documentar una época y contar mucho de sus habitantes. Las obras presentadas en esta sala operan como síntomas de sucesos y acontecimientos que no dejan de reiterarse en la historia y por lo tanto consideramos que reclaman un espacio y tiempo de reflexión. La sala otorga pautas para re-configurar de manera sensible el recorte presentado con el fin de inducir a una construcción colectiva de la memoria. Obras y soportes se funden para re-pensar la cotidianeidad que habitamos al convivir con huellas de sucesos que no dejan de resonar.

Candelaria Aya Nace en la ciudad de Buenos Aires en 1992. Cursa estudios en la carrera de Antropología de la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad se encuentra finalizando sus estudios de Licenciatura en Curaduría en Artes (Universidad Nacional de Artes). Dados sus intereses en distintas áreas de investigación de las ciencias sociales, se propone ampliar su recorrido académico y generar trabajo independiente a partir de ello. Realiza obra propia de pintura y actualmente centra sus estudios y prácticas en el dibujo, grabado y fotografía. Sus intereses profesionales se proyectan en torno a los cruces y aportes del arte contemporáneo a las teorías queer y al feminismo interseccional como respuestas a la violencia y exclusión social. Parte de su investigación se focaliza en los procesos de construcción de memoria en grupos minoritarios, reflexionando sobre los procesos identitarios y las luchas políticas inherentes a ellos.

Jessica Barredo Diaz Oriunda de la ciudad de Mar del Plata. Estudia Artes en el I.V.A y Medios audiovisuales en la C.C de Avellaneda. Cursa talleres de diseño y realización escenográfica con Gastón Breyer Adriana Streijer. Realiza trabajos como diseñadora y realizadora de grupos performáticos. Tiene a su cargo la producción artística de GAIA y trabaja también en la producción artística de Age of Communication. Es convocada como diseñadora de objetos escenográficos para el National Summer Gay Festival de Malta. Se radica en Suiza donde realiza los seminarios de Puesta en escena de Peter Brook. Dirige la producción escenográfica del Cubanito Kultur Club de Zurich. Ingresa como realizadora al departamento de artes plásticas y escenográficas del Zürich Theater Opernhaus y es la productora artística de la primer Bienal de Arte Latinoamericano en Zurich. Desde su regreso al país, se ha desempeñado como asistente, productora y diseñadora escenográfica del programa de Ópera Federal y del Ciclo de Ópera Contemporánea dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. También como productora escenográfica del FIBA y de la Bienal de Arte Joven. Se encuentra concluyendo su formación en la Licenciatura de Curaduría en Artes (UNA).

Mauro Cacciatore Nace en la ciudad de Rosario en 1987. Es egresado del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín. Actualmente cursa la Licenciatura en Curaduría de Arte (UNA) e integra el grupo de estudio de Semiótica del cuerpo performático en el marco del IIEAC. Desde 2011 se especializa en el estudio de la técnica y obra artística de Merce Cunningham, participando reiteradas veces como becario de los workshops del Merce Cunningham Trust (NYC). Integra el comité curatorial de la muestra Merce Cunningham: lo elemental, lo imprecindible, lo inesperado, una colaboración entre la REDIV (Red Iberoamericana de Videodanza) y el Merce Cunningham Trust en el marco del Merce Cunningham Centennial. Desde 2016, integra el equipo curatorial y de producción del Festival Constante. Escribe para la revista Loïe – Revista de danza, performance y nuevos medios. Sus diferentes proyectos han recibido el apoyo de PRODANZA, FNA, Fundación Amigos del Teatro San Martin y Fundación Williams.

Mariano Chavero Nace en 1982 en Zárate (Provincia de Buenos Aires). Cursó estudios en Diseño gráfico y Diseño de indumentaria (UBA). Actualmente cursa en paralelo las Licenciaturas en Curaduría en Artes y Crítica de Artes (Universidad Nacional de Artes). Además de desarrollarse activamente en dichas áreas, realiza obra propia de dibujo, pintura y fotografía. Pertenece a colectivos y grupos artísticos de trabajo e investigación que indagan sobre los procesos de transformación social desde el estudio de las artes, teorías queer, transfeminismo y sobre las relaciones del arte contemporáneo en los procesos de gentrificación en relación al binomio centro/periferia.

Diego Deglauy Nace en Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1990. Es realizador de cine y curador en constante formación. Trabaja en gestión cultural, mayormente en festivales de cine, teatro y música, tales como BAFICI, UNASURCINE, MUSIC WINS FESTIVAL y LATINARAB. Actualmente está finalizando la Licenciatura en Curaduría en Artes (Universidad Nacional de las Artes). De manera independiente trabaja como Creative Developer para diversas productoras y agencias de publicidad. También coordina el Banco de Proyectos Latino-árabe de Cine & TV. Se desempeña como programador del Festival Internacional de cine latino-árabe Latinarab.

Silene Mozzi Nace en Río Gallegos. Realiza su formación en Danza Contemporánea en la Escuela Arte XXI (Dir. Oscar Araiz), obteniendo el título de Intérprete en Danza Contemporánea. Continúa su formación en la Licenciatura en Composición Coreográfica - Mención Danza-Teatro (Universidad Nacional de las Artes). Actualmente sigue formándose con maestrxs y coordinadorxs independientes y autogestivxs en las áreas de Danza, Performance y Escritura creativa. Se encuentra finalizando sus estudios de Licenciatura en Curaduría en Artes (UNA). Escribe para Loïe. Revista de danza, performance y nuevos medios. Es integrante del proyecto de investigación El objeto del exceso y la transgresión. Abordajes de la dimensión objetual en la danza y la performance del siglo XX bajo la dirección de Cecilia Levantesi.

Julia Pedulla Nace en Buenos Aires en 1995. Finalizados sus estudios secundarios, realiza una tecnicatura en Diseño y comunicación visual como fruto de un temprano interés en las artes gráficas y los procesos de artificación de las disciplinas multimediales contemporáneas. Como docente, dicta clases de Lengua y literatura en el Bachiller Popular para adultos Miguelito Pepe, forma parte de la currícula con su taller de fanzine Dispositivo de autogestión siendo luego aprobado como curso de extensión en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes. En dicha institución participa además como adscripta en el Taller de herramientas digitales.

Ana Maldonado Nace en la Provincia de Santa Fe, actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Egresada de la Escuela Superior de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Concurre a los talleres de Rivero Rodrigo, Diana Dowek y estudio de obra con Luis F. Noé. Poseen obras suyas instituciones y colecciones privadas en el país y en el extranjero. Desde 2004 integra el grupo de Artistas Plásticos Solidarios junto a Adolfo Nigro, Diana Dowek, Juan Carlos Romero, León Ferrari, Luis F. Noé y Ricardo Longhini, realizando exposiciones y acciones de intervención en la calle, ante las injusticias de nuestro pueblo y pueblos hermanos. Su compromiso es evidente en cada momento en que se la requiere en los reclamos por justicia para los que más necesitan.

Archivo ARGRA La Fototeca de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) organiza, sistematiza, preserva y pone a la consulta online documentos fotográficos producidos por sus asociados que reflejan la práctica del oficio a la vez que registran importantes acontecimientos de la historia política, social y cultural de nuestro país y el Cono Sur. ARGRA nace en 1942 en la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa de un grupo de fotoperiodistas. A través de los años, esta asociación civil se dedicó a la defensa de los principios éticos y profesionales del fotoperiodismo y a la defensa de la libertad de prensa y el derecho a la información. La Fototeca de ARGRA comienza a funcionar alrededor de 2004 como un espacio para la preservación de su valioso patrimonio histórico. Desde 2008 la Fototeca funciona en el Archivo Nacional de la Memoria (ANM), en el Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA), por medio de un convenio de trabajo conjunto. A su vez, con la visión de federalizar y alentar el trabajo de los reporteros gráficos en todo el país, se comienzan a crear sedes provinciales de la Fototeca.

Archivo Nacional de la Memoria El Archivo Nacional de la Memoria es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para obtener, analizar y preservar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones. A partir del decreto de 2003 de creación del Archivo Nacional de la Memoria, se comienza a trabajar con el Poder Judicial de la Nación Argentina digitalizando todo lo relacionado a las violaciones de los derechos humanos y a los desaparecidos. En gran parte este material fue utilizado para los juicios contra los represores de la última dictadura. Desde noviembre del 2007 el Archivo Nacional de la Memoria funciona en el Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, en la oficina donde funcionara la ex ESMA.

Bernardino Avila Nace en Buenos Aires en 1964. Se desempeña como fotógrafo profesional desde el año 1989, iniciando su carrera como reportero gráfico en revistas relacionadas al deporte, A todo Ciclismo, Solo Fútbol y El Gráfico. En 1994 comienza a colaborar con el Diario La Prensa donde amplía su labor de reportero gráfico cubriendo además de deportes, notas de política, actualidad, etc. En 1996 colabora en el Diario La Razón. En el mismo año se relaciona con la Editorial Perfil colaborando en distintas publicaciones, Revista Caras, Revista Noticias y Diario Perfil hasta 1998. En dicho año se incorpora al staff del Diario Página 12 donde actualmente continúa desempeñando su labor de reportero gráfico. Entre otros medios donde publicó se destacan Revista Hola, Diario El País (España), Revista Gatopardo (México), The New York Times (EEUU), Agencia Dyn, Agencia Photogamma y Agencia Reuters. En el año 2002 publica junto a un grupo de destacados colegas, el libro Episodios argentinos con textos del escritor Tomas Eloy Martínez y acuarelas del artista plástico Fermín Eguia. Recibió el Premio Perfil otorgado por la Editorial a la mejor fotografía periodística 2008/2009.

Archivo M.A.F.I.A El Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs es un colectivo fotográfico que surge en Noviembre de 2012. A partir de la firma colectiva y el trabajo colaborativo. Conciben la labor fotográfica como un espacio de exploración artística que busca interpelar al espectador desde una doble perspectiva: informativa y estética. Como colectivo deciden salir juntxs a fotografiar. Sin patrones, colectivamente y mirando entre todxs. Documentando plural e independientemente el acontecer diario de su realidad. Forman parte de M.A.F.I.A. Jimena Aelen, Magdalena Diehl, Nahuel Domínguez, Ceci Estalles, Lina Etchesuri, Luciana Leiras, Nadia Lihuel, Mariano Militello, Sebastian Pani, Gonzalo Pardo, Juan Francisco Sanchez, Florencia Trincheri y Nicolás Villalobos. Consideran importante relevar los hechos desde sus protagonistas, construyendo así una mirada cercana sobre la realidad, haciendo uso de las redes sociales como medio para lograr una llegada masiva y directa de su trabajo.

Franco Ganado Nace en Tilisarao (San Luis) en 1992. Es egresado en la escuela de publicidad de Córdoba y paralelamente cursa estudios de Diseño gráfico y Dirección de Arte. Realiza su formación como artista en el taller de Arte contemporáneo dictado por Fabiana Barreda y posteriormente con Diana Aisenberg. Entre la fotografía y la performance la obra de Franco Ganado pareciera invitarnos a su propio universo simbólico fuertemente enraizado con situaciones inconclusas y un cierto estado de conflicto petrificado. Sin poder hablar, sin poder moverse de su emplazamiento, sin poder comunicarse con el entorno, sus imágenes posan como estáticas divinidades ensimismadas, alejadas de la realidad, pero que interactúan inevitablemente con su presencia. Imágenes que tal vez sólo dialogan con los propios procesos del artista y que a su vez estiran el vector de la linealidad y abren una fuga a otras significaciones. Una puerta de entrada al origen de nuevas formas de identidad, de géneros, de cuerpos. Estados en tránsito, todavía sin definir, habitan un espacio industrial, clínico e higiénico. Un espacio de observación donde el límite de la normalidad dialoga con la locura, el humor con la angustia y el orden con el caos.

Franco Basualdo Nace en Corrientes en 1985. Realiza sus estudios secundarios en una escuela técnica donde inicia su interés por las tareas manuales, mostrando gran entusiasmo en los talleres de herrería y electrónica. Cursa la carrera de Diseño gráfico (UNNE), para luego mudarse a Buenos Aires para afianzar sus conocimientos. Se forma como escultor de manera autodidacta, con un interés marcado en los metales, los mecanismos y las instalaciones. A su vez trabaja a la par de otros artistas en el desarrollo de proyectos, tanto en escultura, instalación como en otros medios. En el 2017 es seleccionado para participar en el programa de artistas PAC, invitado a los seminarios en la Beca ABC y la Clínica de seguimiento de proyectos EAC (Montevideo). Fue seleccionado a exhibir en el 106o y 107o Salón nacional de Artes Visuales y en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires en la categoría obra terminada. Durante 2018 expone en EAC, Proa XXI, CCK (dentro de la muestra Democracia en obra) y recibe una mención en el concurso de arte y tecnología del Fondo Nacional de las Artes.

Marina Andreotti Bailarina e intérprete formada en la Escuela Nacional de Danzas Aída V. Mastrazzi y en la Escuela de Danza Contemporánea Arte XXI, entre otras instituciones. En 2014 ingresa a la Licenciatura en Artes Escénicas (focalización danza) en la Universidad Nacional de San Martín, concluyendo en 2017 con el trabajo final integrador Vestigio, videodanza que dirige e interpreta. Formó parte del Ballet narrado El zoo que no se ve, dirigido por Paula Arguelles (2013/2014); Stelle instalación viva, dirigida por Oscar Araiz (2015): NANA dirigido por Daniela Cámpora (2014/2015); Things that Remember dirigida por el grupo coreano NONI, instalación llevada a cabo en el espacio de la ex-Esma (2016); realizó el rol solista en la obra Troyanas de Oscar Araiz (2016), entre otros. En 2018 participa con su videodanza Vestigio en el 2° Festival Internacional Corporalidad Expandida, siéndole otorgado el premio FICE en colaboración con REDIV a la mejor videodanza y la primera mención en el premio RAFMA al estímulo argentino. Actualmente se encuentra seleccionado para participar en el Festival VideoDanzaBA que será llevado a cabo en diciembre de 2019. Desde el año 2018 participa en el grupo de investigación “Danza-Tec: escrituras e inscripciones del cuerpo tecnológico en múltiples soportes y escenas”, que tiene lugar en el Instituto de Investigación y Experimentación en Artes y Crítica (IIEAC - Universidad Nacional de las Artes), dirigido por Silvina Szperling y Susana Temperley.

Juan Masabeu Nace en Buenos Aires en 1991. En 2013 empieza con la producción de un cuerpo de obra encarnado en diferentes lenguajes como la instalación, dibujo, fotografía y la escritura. Su búsqueda circula alrededor de un sistema de ejes temáticos: la distancia entre los cuerpos; la intención de relevar que nuestra identidad no yace en nosotros sino en la distancia que compartimos con otros cuerpos. No somos sino más que la distancia que compartimos con otres. En ese espacio a priori vacío está todo aquello que intercambiamos con el resto. Y nuestra línea de contorno no es la que limita nuestra cuerpo sino la que hace de puente con les demás; el cuerpo como palabra; el cuerpo como soporte que condensa texto; manifestaciones sociales, la marcha como sublimación colectiva; el registro fotográfico que administra las diferentes formas que adopta la marcha en función de las circunstancias que la motivan; la poética material / la gramática material; los materiales narran contenido. La materialidad administra palabras. Un ejercicio de reconocimiento de los conceptos que subyacen en las diversas poéticas materiales. En simultáneo, lleva a cabo una apropiación e incorporación de prácticas curatoriales desde su ingreso a la Licenciatura en Curaduría en Artes (UNA). Desde 2018 modera las clases del segundo año del programa académico de Escuela Relacional Escuela taller de pensamiento visual. Desde 2016 administra y cura diversos proyectos para la Galería Espacio Estudio en Bajo Belgrano.

Rodrigo Arena es director, creador y performer. Su trabajo artístico consiste en el cuestionamiento de la moral escénica, la exposición polìtica de la vida personal y la práctica de la expresión de una escena disidente. Se desempeña en los campos de la danza, performance y escritura. En 2019 es seleccionado para el Laboratorio de Acción del Complejo Teatral de Buenos Aires. El mismo año integra la comitiva argentina de directorxs escénicxs del Festival de Avignon (Francia). Realiza dentro del 10mo Festival de Danza Contemporánea de Buenos Aires 2018 la residencia artística de danza y biotecnología Cómo explicar el arte a una liebre muerta en el 2059, estrenándose dentro del FIBA 2019 (Bombón Vecinal). El mismo año comienza la creación Testimonio Transmasculino, donde expone el diario íntimo y político de su transición de género. Escribe, dirige e interpreta la puesta escénica de su diario íntimo Mis días sin Victoria, donde expone su experiencia en relación a un amor lésbico frustrado y obsesivo. Este proyecto recibe apoyo del Instituto Prodanza, CC Recoleta, CC Matienzo y del Gobierno de Provincia de Bs.As. Dirige las performances duracionales Entrevistas frustradas a bailarinas exitosas (7hs de duración - Casa Nacional de Bicentenario, CC Sábato) y Parresía en el destierro (24hs de duración - Espacio Granate).

Lorena Pradal Nace en Zárate (Provincia de Buenos Aires) en 1979. Egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en el año 2002 con el título de Profesora Nacional de Grabado. Cursó estudios de postgrado en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. En 2011 es becada por el Tamarind Institute (Albuquerque, New Mexico) en la especialización en litografía sobre aluminio. Actualmente se desempeña como profesora a cargo del Taller de investigación y experimentación en litografía del Museo Ernesto de la Cárcova / UNA. Dirige Under Pressure, estudio de gráfica colaborativa para estudiantes y artistas, espacio que funciona además como foro de intercambio internacional uniendo propuestas de diferentes talleres de Latinoamérica.

Betina Robles Nace en La Plata, provincia de Bs. As. Estudia Bellas Artes en la escuela Prilidiano Pueyrredón. Se formó en pintura con Carlos Gorriarena y con Juan Crespo en pintura impresionista española. Realiza la carrera de Arquitectura (UBA), de donde egresa en 1996. Participa de los talleres de Escenografia, Iluminación y Puesta en escena y Regie del Teatro Colon. Su investigación está orientada a la búsqueda de la luz, el color y la forma, realizando objetos y escenografías para grandes producciones de danza-teatro y ópera (Teatro Colón, CETC, Fundación Konex, Teatro El Círculo, Usina del Arte, entre otros). Se desarrolla como diseñadora de iluminación, realizando giras por diferentes provincias del país.

Liquidambar

Curadorxs: Karen Herreño / Milagros Gómez / Mónica Medina / Sol Picone

Artista: Federico Roldán Vukonich

Una sala de exhibición vacía, una ventana y múltiples espejos tendidos del árbol, que asoma a través de ella, configuran la pregunta por los espacios institucionales que habitamos y el carácter de identidad colectiva que formulamos en ellos. La entrada de luz natural tensiona lo que entendemos como real y como ficción a partir de los reflejos del espacio, de lxs visitantes y de la naturaleza. En este sentido, la periferia de la sala se convierte en sustancial y el liquidámbar funciona como desencadenante de la instalación artística. Se desplazan los bordes de inclusión y exclusión previsibles. Más aún, se nos devela la construcción antropológica del árbol y de lxs humanxs a su alrededor a la par de la poética de La balada del álamo Carolina de Haroldo Conti - nombre del escritor que lleva el Centro Cultural en el que habitan estos reflejos. La ventana no es una puerta, no supone un tránsito físico, sino perceptivo. Es el límite que separa lo que sucede de lo que hay. En este ejercicio de desocupación espacial, las transparencias y sombras nos invitan a reflexionar sobre cómo percibimos las expresiones artísticas y su inminente potencia política en los espacios de memoria y construcción de identidad.

Mónica Medina (1980, Bogotá) Fotógrafa profesional con más de diez años de experiencia en medios gráficos y editoriales. Especialización en fotografía de moda y producto. Actualmente, se desempeña como productora del Festival de Cine AL ESTE de Colombia y de Argentina y es alumna del cuarto año de Curaduría de las Artes en la UNA de Buenos Aires.

Karen Herreño (1984, Bogotá) Realizó estudios de Historia del Arte en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y es graduada de Diseño de Modas y Mercadeo en Colombia. En Argentina, organizó curadurías en la galería Adriana Budich. Actualmente, cursa el último año de Curaduría de las Artes en la UNA de Buenos Aires.

Sol Picone (1998, Buenos Aires) Estudiante de Curaduría de las Artes en la UNA y Edición en la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de Filosofía. Realizó cursos de teatro, canto, guitarra, danza y cerámica. Además, participó como voluntaria en el OpenHouse Buenos Aires en 2017.

Milagros Gómez (1998, Buenos Aires) Estudiante de Curaduría de las Artes en la UNA de Buenos Aires. Se desempeñó como guía en el Centro de Ana Frank Argentina y asistió en producción y curaduría a la galería Fundación El Mirador. Actualmente, colabora en un proyecto de documentación de archivo en la Fundación Espigas.

Federico Roldán Vukonich (1993, Entre Ríos) Licenciado en Artes Visuales por la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires. En 2018, participó de la residencia del Museo de la Cárcova y fue becado en el programa Artistas x Artistas. Ha expuesto de manera individual y colectiva, y participado de premios como Salón nacional de Artes Visuales Palais de Glace, Salón Provincial de Entre Ríos, Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, entre otros. Vive y trabaja entre Buenos Aires y Paraná.

Activar al cubo

Curadorxs: Carolina Alvariño / Benita de Simone / Julieta Echeverría (Juana) / Belén Guerra / Agustina Majirena / Paula Quiroga / Jazmín Rivero / Cecilia Saurí

Artistas: curaduría sin artistas con colaboración de Ciclo El Verbo, Prensa La Libertad y Cromoactivismo

Nos encontramos ante un momento de develamiento habilitando el ejercicio solapado de abrir brechas, de crear redes, de dejarnos contaminar y atravesar por lo que ocurre a nuestro alrededor: en las calles, en las aulas, y en las casas. Discutir el sentimentalismo, introducir y explorar la potencia de afectos “negativos” (como la nostalgia, la melancolía o la rabia), hacer lugar al odio y al llanto, y también al amor, al orgullo y al respeto. Junto al colectivo artivista Cromoactivismo, Prensa la Libertad y Ciclo El Verbo exclamamos la palabra. A partir de la idea de contagio realizaremos una curaduría sin artistas con el impulso ideológico del colectivo mismo. En el contagio hay fusión y posibilidad de que surja algo nuevo.

Somos un colectivo de curadoras que aún permanece sin nombre. En la ausencia del mismo, prima la acción. A principios de 2019, al calor del clima electoral, nos convocamos espontáneamente a partir de la urgencia, el afecto y el deseo de repensar los márgenes de la normatividad.

Ciclo El Verbo El Verbo es un ciclo mensual de Literatura Viva, curado por Magui Testoni y Muma Casares. Desde 2017, en cada edición presenta textos inéditos de distintxs escritorxs, intervenidos en vivo por otra disciplina artística y dos conciertos breves especiales.

Prensa La Libertad Es un proyecto tipográfico, autogestivo y activista de Federico Cimatti, quien se define como puntero poético autónomo. Su propuesta condensa una búsqueda constante con infinidad de aristas: políticas, poéticas, técnicas y performáticas, que a su vez se entrecruzan y entraman.

Cromoactivismo Es un colectivo de activismo poético y transversal que, desde 2017, participa de marchas, eventos militantes y espacios artísticos propagando la popularización y el acceso del color y sus sentidos sociales contra el monopolio y la privatización de Pantone. De esta manera, buscan liberar el color definiendo su actuar como un ensayo micropolítico que logra un gesto sensible y una militancia poética.

UNA Crítica de Arte - UNA Universidad Nacional de las Artes
MUESTRA

Plataforma Curatorial
Conti-UNA

Inauguración:
Jueves 8 de noviembre
/ 19 HS

Hasta el 10 de febrero de 2019