Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

SEPTIEMBRE 2020

La Salud mental es un Derecho Humano

La Salud mental es un Derecho Humano

El jueves 10 de septiembre realizamos el conversatorio «La locura y la norma - Salud mental y narrativas audiovisuales», junto a la Dirección Nacional de Protección de Derechos de Grupos en Situación de Vulnerabilidad de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. La charla forma parte del ciclo de cine y salud mental que presenta cuatro películas que estarán disponibles hasta el 17 de septiembre en www.centroculturalconti.jus.gob.ar

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Horacio Pietragalla, Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Lola Berthet, Directora del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti y Leonardo Gorbacz, Director Nacional de Protección de Derechos de Grupos en Situación de Vulnerabilidad de la Secretaría de Derechos Humanos. Además participaron diferentes especialistas en la temática junto a realizadorxs y productorxs de las películas: An Millet, trabajador social e investigador en salud mental y cisexismo; Alexandra Kohan, psicoanalista; Laura Lago, productora de Los fuegos internos y coordinadora de El Cisne del Arte, Jorge Deodato, guionista y protagonista de Los fuegos internos y Ángel Barraco Psicólogo, co-redactor de la Ley 448 de Salud Mental (CABA) y colaborador en la producción de El vecino del PH.

Cada unx de lxs participantes realizó un recorrido desde el análisis de las cuatro películas que integran el ciclo y de la “locura” como condición del ser humano. Destacaron que la binaria división entre “cuerdos y no cuerdos” responde a un sistema de opresión que estigmatiza, patologiza, encapsula, para así poder continuar reproduciéndose. Se planteó la necesidad de romper con ese paradigma que concibe una “lógica manicomial”, la internación o la medicalización como “remedios” que no curan.

El marco general del debate se realizó en el contexto de que este año (2020) se vence el plazo que se fijó en la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (2010) para la sustitución definitiva de los manicomios. En ese sentido, se planteó la necesidad urgente de dar lugar a tratamientos donde se refuercen los lazos sociales y la inclusión en la comunidad. Jorge Deodato y Laura Lago, comentaron el dispositivo de arte y salud mental que realizan desde El Cisne del Arte en el Hospital Dr. A. Korn y donde surgió el documental Los fuegos internos. Por su parte, Ángel Barraco desarrolló el caso que describe El Vecino del PH como un caso que adquirió notoriedad en los medios de comunicación y donde aparece claramente en primer lugar el estigma que identifica a la locura con la peligrosidad y la necesidad del encierro.

Mover la aguja de lo que consideramos locura, lo que consideramos normal, o patológico fue el punto central para repensar el concepto mismo de padecimiento y el de diagnóstico, comprendiendo que ambos son funcionales a un sistema que busca hacer del encasillamiento su mejor modo de reproducción, para así continuar reproduciéndose.

La psicoanalista Alexandra Kohan abordó la problemática del “capacitismo”, entendiéndolo como un sistema de opresión que produce barreras para algunas personas y que permite andar libremente a otras. Distribuye de manera desigual capitales, entre quienes pueden funcionar y quienes no podrían ser funcionales para ese sistema.

Por otro lado, An Millet puso el foco en las marcas del cis sexismo que también están presentes en el campo de la salud mental. En este sentido, destacó que esta ley es vanguardia y ejemplo en el mundo ya que en su art 3 plantea que “en ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de: status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso; elección o identidad sexual”. Es decir que la ley permitió despatologizar las diferentes identidades sexuales. Asimismo, reconoce a los tratamientos interdisciplinarios, a las internaciones como último recurso (y no el primero) y, fundamentalmente, reconoce los derechos de las personas que sufren algún problema o padecimiento mental. Esto es que la ley concibe a la salud mental como un derecho humano.

La posibilidad de reglamentar una ley como la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 nos aproxima a la construcción de una sociedad más justa. Donde la salud mental sea considerada un derecho humano y pueda ponerle fin al maltrato al que son sometidas actualmente las personas con padecimientos mentales.

Podés mirar el Conversartorio completo en https://bit.ly/3bRWliu