Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

2013

30 años de democracia en Argentina. Logros y desafíos
VI SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA

30 años de democracia en Argentina. Logros y desafíos

Jueves 7, viernes 8 y sábado 9 de noviembre / 9 a 21 HS

JUSTIFICACIÓN

Argentina llega a los 30 años de recuperación de la democracia en un contexto regional muy diferente al de 1983. Si las primeras décadas estuvieron signadas fundamentalmente por el endeudamiento, la aplicación de las políticas neoliberales y el rechazo a toda posibilidad de encarar desafíos políticos mayores, el nuevo siglo mostró otro rostro de una democracia dispuesta a inscribirse en un horizonte de transformación.

Tiempo de expansión de derechos, de unidad latinoamericana, de recuperación de la centralidad del Estado, de afirmación de la memoria popular y los derechos humanos, que no puede desentenderse de los problemas históricos del atraso y la desigualdad social.  

EJES TEMÁTICOS

1. Debates en torno a la idea de democracia

2. Democracias en América Latina. Perspectivas actuales: de la reestructuración neoliberal a los gobiernos populares del nuevo siglo

3. Revisitando las transiciones a la democracia de los años 80 en América latina y su teorización

4. Expansión de derechos. Nuevos actores y desafíos

5. Memoria social de las dictaduras: el papel de los organismos de derechos humanos en la recuperación democrática en el Cono Sur

* Todas las ponencias que permiten su descarga cuentan con la debida autorización de sus autorxs.

EJE 1. Debates en torno a la idea de democracia

Mesa 1: La memoria sensible: modulaciones y formas para recordar el pasado reciente

Coordinadores:

Daniel Mundo (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) (danimundo@hotmail.com)

Maximiliano de la Puente (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) (maxidelapuente@gmail.com)

Mirta Amati, Sergio Díaz y Alelí Jait. Memoria, ritual y performance en las conmemoraciones nacionales del “pasado reciente” en Argentina: el 24 de marzo y el 2 de abril.

Araceli Arreche. Dinámicas de la forma audiovisual. Puesta en forma y representación subjetiva en el cine argentino del nuevo siglo.

Celina Fernanda Ballón Patti. Operación Masacre: Investigación y memoria de un fusilamiento a lo largo de tres décadas.

Sabrina Barbalarga y Lucas Bazzara. La estética entre las formas de la memoria: políticas de la memoria y memoria política.

Francesca Capelli. Las preguntas de la noche - Subjetividad y memoria colectiva en La mar y la serpiente de Paula Bombara.

Ana Lucía Centeno y Mariela Cecilia Genovesi. La representación estética del horror: una lectura desde Jacques Ranciére.

Florencia Corradi, Julia Nesprias y Magali Trepiana. Cine y memoria: analizando narraciones acerca de la dictadura chilena (1973-1990).

Natalia Fortuny. Espacios sustraíbles: memoria y construcción en una serie fotográfica de Hugo Aveta.

Cora Gamarnik. El rol del fotoperiodismo en la construcción de la democracia en Argentina.

Rodrigo González Tizón y Saúl Matías Villegas. El peronismo a debate: identidad política e historia reciente en la revista Unidos (1983-1988).

Mauro Greco. Elogio –uno más- del olvido, el fraude y la mentira: anotaciones sobre Vecinos en guerra: clandestinidad, sospecha y trascendencia. Primera aproximación.

Fabricio Laino Sanchís. Las guerras de la memoria: representaciones en disputa en torno al conflicto de Malvinas. Un análisis del film Locos de la Bandera.

Dana A. Loncón. Dictadura argentina: el antagonismo en una misma sociedad.

María Belén Menéndez. La reconstrucción de la identidad del desaparecido a través del recuerdo de los familiares.

Ana María Mohaded. ¿Qué tendrá que ver? Registros y memorias.

María de la Paz Rozados. Mil ecos: discursividades y narrativas en torno al proceso sistemático de exterminio durante la última dictadura cívico-militar en los jóvenes de hoy.

Luciana Scaraffuni. El teatro independiente uruguayo y sus formas de resistencia durante la dictadura cívico-militar (1973-1985).

María del Rosario Zavala. La memoria cultural como proyecto curatorial: nuevos desafíos para los museos de arte.

Mesa 2: Variaciones de la fórmula verdad-memoria-justicia en torno al concepto de democracia y las experiencias democráticas

Coordinadoras:

Daniela Losiggio (CONICET-UNAG) (daniela_losiggio@hotmail.com)

Lucía Wegelin (CONICET-UBA) (luciawegelin@gmail.com)

Ana Paula Ferreira de Brito y Maria Letícia Mazzucchi Ferreira. As reivindicações memoriais no Brasil e o conflito de direitos: os escrachos e o exercício pleno da democracia.

Diego Conno. Democracia y derechos humanos. Reflexiones en torno a la fórmula “memoria, verdad y justicia” en la Argentina contemporánea.

Natalia Ferra. Discursos fundacionales de la democracia.

Daniela Losiggio. ¿A dónde va el pensamiento argentino de izquierda? El debate Terán-Sazbón en Punto de Vista (1983-1984).

Lucía Wegelin. Apuntes para una memoria democrática.

Eje 2. Democracias en América Latina. Perspectivas actuales: de la reestructuración neoliberal a los gobiernos populares del nuevo siglo

Mesa 3: Espacio urbano y dictadura en el Cono Sur

Coordinadoras:

Eva Camelli (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) (evacamelli@yahoo.com.ar)

Valeria Snitcofsky (Conicet – UBA) (valesnit@hotmail.com)

Carolina Aguilera. Santiago a través de espejos negros: espacios de memorias sobre la violencia política (1970 - 1991) en la ciudad.

Maximiliano Catoira. Aproximación a la problemática de la vida cotidiana en tiempos de la última dictadura militar argentina.

Patricia Chaves. Imágenes de la dictadura cívico-militar en Mendoza y memoria social de la ciudad en la historia reciente.

Julieta Citroni. Políticas urbanísticas e intervenciones urbanas en un contexto de poder autoritario: Santa Fe, 1976–1981.

Valeria Durán. De centros de detención a sitios de memoria. Recorridos y vivencias de sus vecinos.

Vanesa Garbero. A metros de distancia. Memorias y sentidos en torno al ex - CCDTyE Campo de la Ribera.

Vanina Lekerman. Los laberintos burocráticos y sus tramas. Entre la radicación y la omisión en la implementación de las políticas habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires.

Yor Mary Llanos Gutiérrez. Metamorfosis de una dictadura en Colombia: modernización y violencia durante el frente nacional.

Laura Nudelman, Anabel Rivas y María Milagros Molina Guiñazú. Militancias cotidianas desde el territorio: el caso de la Cooperativa Integral del Barrio San Martín de Mendoza.

Elías Sánchez González. Las huellas del pasado reciente chileno. Centro Cultural Gabriela Mistral y el peso de la historia.

Robinson Silva Hidalgo. Operativos cívico-militares y ciclo de protestas: periferia y control territorial en Chile (1982-1986).

Gabriela Tavella. La Red de Autopistas Urbanas para la Ciudad de Buenos Aires: desligando la concepción de la ejecución.

Mesa 4: Defensa, seguridad y derechos humanos en la agenda de las reformas democráticas en América Latina

Coordinadores:

Matías Ariel Tapia (UBA) (matiasarieltapia@gmail.com)

Lucas Aguilar (UBA) (contacto@lucasaguilar.com)

Lucas Aguilar. Recursos naturales, energía nuclear y derechos humanos en América del Sur. Soberanía energética como política de Defensa.

Néstor Rubén Brites, Paola Gallo , Ivana Martínez y Eduardo Maieru. La lucha por el oro blanco de la Antártida: biosprospección y patentamiento de los recursos en el continente de paz.

Pablo Balcedo. Nuestro amo juega al esclavo: la lucha no violenta activa como estrategia de desestabilización de los gobiernos progresistas en América Latina.

Mariano Cerruti y Matías Ariel Tapia. Fabricaciones militares en la nueva identidad sudamericana de defensa.

Laura Colpachi. Análisis de la política nacional de los gobiernos de la democracia hacia el Atlántico Sur.

Ana De Maio y Sonia Winer. Doctrina Suramericana de Defensa: el aporte de los derechos humanos.

Lucas Melfi. América Latina y las Corporaciones Militares Privadas.

Iván Poczynok. Nuevas miradas sobre las Fuerzas Armadas. La renovación de la agenda democrática de la defensa en Argentina (2006-2011).

Cintia Ruiz. MINUSTAH: ¿ “Intervención Humanitaria”, “invasión” o “intervasión”?

Mesa 5: Lógicas militantes y lógicas militares. Perspectivas actuales de lo político y la política en las décadas de 1960 y 1970

Coordinadores:

Ana de Maio (UNSAM-CONICET-UBA) (anitademaio@gmail.com)

Pablo Ponza (UBA-CONICET-UNC) (pabloponza@yahoo.es)

Alberto Bialakowsky, Roxana Crudi, Juan Ferenaz, María Rosa Ocampo, Amalia Suarez, Jeanette Torrez y Natalia Torrico. La militancia en los barrios populares: las erradicaciones y las derrotas. Un análisis integrado de los procesos constituyentes y las vinculaciones históricas desde una perspectiva coproductiva.

María Teresa Bonet. Una contribución a un debate complejo. Los intelectuales y la política: 2003-2011.

Valeria A. Caruso. Sociedad civil y sociedad política en el contexto del onganiato. La experiencia de la CGT de los Argentinos.

María Soledad Catoggio. La consigna de la “no violencia” como forma de impugnación a la dictadura y antesala de la democracia en Argentina.

Ana De Maio. Militantes y militares en diálogo: la arquitectura del pensamiento político en el proceso de (re)construcción democrática en la Argentina.

Analía Goldentul. La función homicida del Estado colombiano: 1948-1999.

Marco Iazzetta. Política y guerra en el PRT-ERP durante los años 1971-1973: entre la lucha legal y la desviación militarista.

Carlos Fernando López de la Torre. Defender la nación con la “guerra contrarrevolucionaria”. La influencia de las ideas de Jordán Bruno Genta en el accionar político de los militares argentinos.

Austreberto Martínez Villegas. El lenguaje anticomunista del catolicismo tradicionalista: análisis comparativo del discurso de los sacerdotes Joaquin Saenz Arriaga y Julio Meinvielle.

Viviana Masciadri. Represión ilegal estatal sobre la niñez en el período previo al terrorismo de Estado (1966-1976).

Gabriel Montali. Radicalización política del movimiento estudiantil. La experiencia de los grupos revolucionarios socialistas en Córdoba (1968-1973).

Pablo Ponza. Intelectuales, política y violencia: de la revolución al pacto democrático.

Paola Fabiana Riveros. El derecho a la objeción de conciencia y el deseo de libertad de los jóvenes exiliados paraguayos.

Marco Antonio Sandoval Mercado. “Las palabras nos dividen, los hechos nos unen”. Cohesión interna del MLN- Tupamaros.

Mariana Stoler. La solidaridad obrera como respuesta a la dictadura. Repensando la Jornada Nacional de Protesta del 27 de abril de 1979.

Eje 3. Revisitando las transiciones a la democracia de los años 80 en América latina y su teorización

Mesa 6: Transiciones: miradas pendulares entre el Cono Sur y Colombia

Coordinadores:

Alejandro Castillejo Cuellar (Universidad de los Andes) (alecastillejo@gmail.com)

Ana Guglielmucci (CONICET - UBA) (anagugliel74@gmail.com)

Romané Landaeta Sepúlveda. A 40 años de la Doctrina de Seguridad Nacional: herencias de las dictaduras militares en América Latina.

Camilo Alvarez y Oscar Pedraza.

Frank Molano Camargo. La desaparición forzada, dispositivo disciplinario en tiempos de cambio del modelo represivo colombiano: el caso colectivo 82.

Angélica María Nieto García. Transitando hacia el pasado. No basta recordar para no repetir. El caso de San Carlos Antioquía – Colombia.

Carlos Artur Gallo e Bruno Mello Souza. Legados culturales del autoritarismo en Argentina y Brasil.

Ana Guglielmucci. Transición política y reparación histórica a las víctimas supervivientes de desaparición forzada en Argentina.

Carlos Alberto Mejía Walker. Reconocimiento y redistribución: dos aspectos para preguntarse quiénes son y qué quieren las víctimas en Colombia.

Mesa 7: El Teatro Argentino en la Postdictadura

Coordinadores:

Jorge Dubatti (AICA-AINCRIT-UBA) (jorgeadubatti@hotmail.com)

María Inés Grimoldi (AICA-AINCRIT-UBA) (inesgrimoldi@yahoo.com.ar)

María Luisa Diz. Teatro x la identidad: la construcción de dispositivos y de poéticas al servicio de una causa.

Jorge Dubatti. El teatro como acontecimiento memorialista: dispositivos poéticos de estimulación.

Claudia Fino. Memoria: nuevas representaciones.

María Inés Grimoldi. Ritual de Comediantes. Javier Margulis y la búsqueda de nuevas metodologías.

Gisela Laboureau. El cuerpo habla: prácticas corporales vestimentarias en el “under” porteño durante la última dictadura y postdictadura.

Paula Tomassoni. Postdictadura y Teatro Independiente: análisis de una puesta en escena de La Granada de Rodolfo Walsh (La Plata, 1985).

Irene Villagra. Teatro Abierto 1983 en contexto sociohistórico.

Mesa 8: Memoria social y construcción de sociedades en medio del conflicto: aprendizajes de una lectura comparada en América Latina

Coordinadores:

Santiago Salazar Fonnegra (Centro de Memoria Histórica, Bogotá, Colombia) (santiago.salazar@centrodememoriahistorica.gov.co, ssfonnegra@gmail.com)

Lina María Díaz Melo (Centro Memoria Histórica, Bogotá, Colombia) (lina.diaz@centrodememoriahistorica.gov.co, linadiaz@gmail.com)

Bibiana Marcela Alvarado Bustos. Tejiendo memoria en medio del conflicto colombiano.

Martha Cecilia Herrera. Subjetividad, políticas de la memoria y testimonio en América Latina: más allá del paradigma del sujeto-víctima.

Deborah Regina Leal Neves. O Cemitério da Vila Formosa: a atuação do CONDEPHAAT na preservação de lugares de memoria.

Mauricio Lizarralde Jaramillo. Memorias invisibles, los maestros y las escuelas en medio del conflicto armado.

Anelí Villa Avendaño. La construcción de la memoria histórica del conflicto armado interno de Guatemala: debates y perspectivas.

Mesa 9: Más allá de la teoría de los dos demonios, el cine argentino en la década de 1980

Coordinadores:

Irene Marrone (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) (lashilanderas@yahoo.com.ar)

Lior Zylberman (Centro de Estudios sobre Genocidio-UNTREF/Conicet) (liorzylberman@gmail.com)

María Gabriela Aimaretti. Cuarentena, exilio y regreso: viaje, memoria y democracia en el cine documental argentino.

Marta Noemi Rosa Casale. Modulaciones a la teoría de los dos demonios en el documental de la transición. Algunas cuestiones comunes.

Eduardo de la Cruz. La ceremonia del recordar: miradas de Agresti en torno a la memoria y el pasado reciente.

Carolina Liberczuk. En los márgenes de la historia oficial: Juan como si nada hubiera sucedido.

Fernando Madedo. El cine argentino y la década de los 80: sobre Kindergarten de Jorge Polaco.

Sven Pötting. Identidad exterritorial – Las obras de Jeannine Meerapfel

Paula Rodríguez Marino. Estrategias, figuras y recursos para la ausencia: la representación del exilio.

Lucía Rodríguez Riva. La trilogía de Fernando Ayala: una mirada contemporánea sobre algunos de los efectos de la dictadura en el período de la transición (1982-1984).

Marcela Visconti. Las figuras ausentes. Revisiones del pasado dictatorial en el cine argentino de los 80.

Dana Zylberman. Adiós, Roberto (1985) y Otra historia de amor (1986): representaciones de la homosexualidad masculina en tiempos de libertad.

Lior Zylberman. Utopía-Desencanto-Utopía: aproximaciones al ciclo en los documentales de la década de 1980.

Mesa 10: El camino tortuoso de las democracias centroamericanas: transiciones autoritarias, neoliberalismo y violencia

Coordinadores:

Laura Sala (UBA-UNSAM) (laurasala@hotmail.com.ar)

Manuel Yañez (UBA) (manuelya7@gmail.com)

Esteban De Gori. Liderazgo inesperado, quiebre democrático y surgimiento de un nuevo actor en Honduras.

Marcia Esparza. Memorias imposibles y silencios coloniales: una mirada critica a la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH en Español) o Comisión de la Verdad en Guatemala.

Mónica Muñiz Mexicano. La aparente democracia mexicana: de la dictadura del PRI a la constitución de un narco-Estado.

Brenda Angélica Oliva Lara. De la alfabetización “confiscada” en los años de la guerra fría, a la alfabetización “institucionalizada” en tiempos de democracia.

Herberth Pineda. Las fuentes de legitimidad del proyecto político-militar guatemalteco.

Julieta Rostica. La interpretación de genocidio de la CEH. Ejes en debate bajo la coyuntura actual.

Laura Sala. El rol del Estado guatemalteco en la consolidación del proyecto (neo) extractivista.

Carmen Elena Villacorta y Lucrecia Molinari. Transición a la democracia en El Salvador: contrainsurgencia, conflicto armado, negociación y neoliberalismo.

Manuel Yañez. El proyecto hegemónico neoliberal en Nicaragua durante la década de 1990.

Mesa 11: Justicia transicional y cultura política en América Latina: un balance teórico y empírico de los últimos treinta años

Coordinadores:

Nicholas Rauschenberg (UBA) (nicholasrauschenberg@yahoo.com.br)

Danielle Tega (Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil) (dani.tega@uol.com.br)

Silvia Beatriz Adoue y Lucía García Itzigsohn. Los que luchan y los que lloran.

Victoria Alvarez. Nadie me preguntó… Algunas reflexiones sobre la decibilidad y la audibilidad de los testimonios de las víctimas de violencia de género en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar.

Hernán G. Bouvier. Garantismo y proceso a los militares: una categoría difícil para el par constituyente/ constituido.

Elsa Rosana Carmaran y Flavia Marisol Frigo. La historia reciente: presente en las instituciones educativas.

Patricia Cely. La Ley de Justicia y paz: tensiones, reformas y críticas actuales.

Patrícia da Costa Machado. A atuação do Poder Judiciário no Brasil frente aos crimes contra a humanidade perpetrados pela ditadura de segurança nacional (1964-1985).

Eliana Maria de Melo Souza y Danielle Tega. A trajetória de uma geração pós-ditadura.

Darlan De Mamann Marchi. Políticas culturais afirmativas de memória e patrimônio: o programa brasileiro de “Pontos de Cultura”.

Daniela Marina Domeniconi. Reflexiones en torno a los Fundamentos Éticos y Políticos de la Imprescriptibilidad de los delitos de Lesa Humanidad.

Debora Duarte dos Santos. A memória como herança e reconfiguração em La casa de los conejos (2008), de Laura Alcoba.

Rogério Gesta Leal y Simone Andrea Schwinn. Entre avanços e retrocessos: o atual panorama da justiça de transição no Brasil.

Juan Iosa. Sobre el dominio territorial como requisito del elemento político en la definición de los crímenes de lesa humanidad. Un análisis enfocado en la calificación jurídica de los actos de la izquierda armada en Argentina.

Juan M. Mocoroa. Criterios para justificar políticas transicionales: una propuesta.

Cecilia Núñez Zina. Sobre los efectos del terrorismo de estado en las segundas generaciones.

Maria Lygia Quartim de Moraes. Brasil y Argentina, ¿es posible reparar los daños causados por el terrorismo de Estado?

Nicholas Rauschenberg. Entre la política y el derecho: límites y realizaciones de la justicia transicional como estrategia para la democracia.

María Valentina Risso y María Belén Gulli. El derecho a la educación de los condenados y procesados por delitos de lesa humanidad. Un análisis crítico de la Resolución del Consejo Superior de la UBA.

Natalia Scavuzzo. ¿Retribución o venganza? Un problema en el marco de la justificación de los juicios por violación de derechos humanos.

María Clemencia Vallejo. Problemas de la ley 975 de 2005 de Justicia y Paz en Colombia.

Mesa 12: Exiliados y retornados en los procesos de transición de la democracia en el Cono Sur: nuevas aproximaciones

Coordinadores:

Jorge Christian Fernández (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), Brasil) (intbrig@yahoo.com.br)

Mario Ayala (Programa de Historia Oral, Instituto Interdisciplinarios de Estudios e Investigaciones sobre América Latina, Facultad de Filosofía y Letras, UBA) (marioayala@filo.uba.ar)

Paula Arellano. Nuevos discursos colectivos sobre el exilio de la agrupación Hijas e Hijos del Exilio en el marco de los 30 años de recuperación de la democracia en la Argentina.

Mario Ayala. Los exiliados argentinos en Venezuela ante el inicio de la transición a la democracia en la Argentina.

Leonor Cantera y María Angélica Benavides Andrades. Paradojas del exilio chileno en vivencias de dos generaciones: mujeres sus hijos e hijas.

Carlos Alfredo Claret. Dos dictaduras, tres exilios y una película: el testimonio de Carlos Claret.

Enrique Coraza de los Santos. Los exilios ¿un estado permanente? Exilio, retorno y re emigración en una relación trasnacional permanente.

María del Carmen Decia. Sobre avatares del ser social en las experiencias uruguayas recientes de exilio y desexilio.

Jorge Christian Fernández. ¿Volver o no volver? Expectativas, incertidumbres, dilemas y fracturas frente al desexilio entre los argentinos en Rio Grande do Sul, Brasil, en la década del ochenta.

Juliana Fischbein. Desaparecer. Exilio y memoria en el marco del Nacionalsocialismo y las dictaduras de los años ’70 en el Cono Sur.

Mónica Gatica. Exilio y clase: ¿cómo sobrevoló el Cóndor?

Cecilia Kondolf. Los exilios de la izquierda chilena en Buenos Aires, 1973-1978. Primera aproximación.

Soledad Lastra y Silvina Jensen. La inscripción del retorno en la transición democrática. Apuntes para un abordaje sobre la judicialización del exilio argentino.

María Florencia Magriña. Querer volver al Paraguay: memoria y retorno. Un enfoque desde la literatura.

Carla Peñaloza Palma. El mundo contra Pinochet: La izquierda chilena en el exilio.

Ana María Sosa González. Huellas del exilio: trayectorias de uruguayos que han partido sin volver.

Eje 4. Expansión de derechos. Nuevos actores y desafíos

Mesa 13: Los archivos orales en democracia: problemas y perspectivas desde América Latina

Coordinadores:

Alejandra Oberti (Memoria Abierta) (archivosoralesendemocracia@gmail.com)

Ariel Caniza (Memoria Abierta) (contacto@memoriaabierta.org.ar)

Ingrid Jaschek, Samanta Salvatori y Julieta Sahade. Memorias encontradas.

Karen Alfaro. El Golpe más allá de la moneda. Construcción de un archivo oral de la represión política en el sur austral de Chile.

Claudia Bacci. Los testimonios en el archivo público, del Juicio a las Juntas al Archivo Oral de Memoria Abierta.

Leandro Diego Basanta Crespo. Apariencias. Representación y significados en Hijos de desaparecidos.

Walter Roblero Villalón. Experiencia del Archivo oral del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile.

Florencia Ruiz Mendoza. El impacto de los archivos orales en la experiencia mexicana: iniciativas para la búsqueda de la verdad y la justicia.

Mesa 14: Mundo indígena, Estado y democracia. El juego de los distintos actores

Coordinadoras:

María Mercedes González Coll (Universidad Nacional del Sur) (mgonzalezcoll@yahoo.com.ar, mgonzalezcoll@uns.edu.ar)

Claudia María Iribarren (Universidad Nacional del Sur) (iribarren@criba.edu.ar)

Federico Luis Abiuso, Gustavo Fabián Rullansky, Ignacio Rullansky y Laura Stiberman. Derechos reconocidos y dificultades de su ejercicio pleno. Una mirada sobre la situación jurídica y social de los pueblos originarios en la Argentina.

Cecilia Mariana Benedetti. Diversidad cultural e instituciones locales. Identidad y pueblos originarios en el municipio de Tartagal, departamento de General San Martín, provincia de Salta.

Natalia Boffa y Samanta Yanina Graff. La memoria indígena y el entorno: situación ambiental en el chaco-salteño semiárido occidental en relación a la preservación cultural wichí.

Tania Camila Bonilla Riveros. Ampliación de los derechos indígenas. Estudio del caso: Colombia.

Carolina Castañeda Vargas. La etnización como resistencia: el caso de los embera katio del Alto Sinú – Córdoba – Colombia.

Beatriz S. Díez. La vivencia de la tierra en los manuscritos de Santiago Avendaño.

Equipo Trabajo Infantil y Escolaridad- CIDAC- FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS- UBA. La invisibilización de los procesos identitarios en la villa 21-24 Barracas CABA.

Silvia Mónica Fariña. El desafío de los estados de respetar derechos reconocidos en leyes internas. El caso de la comunidad diaguita de los Huascolatinos.

María Mercedes González Coll. El problema de las comunidades originarias y la posesión de su tierra, una cuestión sin solucionar.

Claudia Iribarren. Territorios y tierras: proyectos y anteproyectos de leyes indigenistas en el Senado de la Nación en la última década de la vida democrática.

María Jorgelina Ivars. Memorias en disputa. Imágenes y voces de una matanza silenciada.

Leonardo León y Marisol Videla. Memoria e historia: contradicciones y rupturas del discurso etnonacionalista mapuche, siglos XIX –XXI.

Mesa 15: Las nuevas concepciones de la subjetividad como legitimación de la expansión de derechos

Coordinadoras:

Cecilia Macón (UBA) (cmacon@yahoo.com)

Mariela Solana (UBA-UNAJ) (mariela.solana@gmail.com)

Stephany Hernández Mahecha. Subjetividad, confrontación agonista y articulación de las luchas democráticas: de-construcción del esencialismo en la identidad del sujeto político.

Cecilia Macón. Vergüenza como agencia. Los testimonios de violencia sexual en los crímenes de lesa humanidad.

Agustín Mendez. Corporalidad, resistencia y crítica en el pensamiento de T. W. Adorno.

Mariela Nahir Solana. Feminismo y giro afectivo: una crítica a las reflexiones sobre la “emoción violenta” en los medios argentinos.

Mesa 16: Mi cuerpo, mi territorio: los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos

Coordinadoras:

Gabriela Ramos (UBA) (gabrielaalejandraramos@yahoo.com.ar)

Florencia Lafforgue (UBA) (florencialafforgue@yahoo.com.ar)

Tatiana García Fernández (UBA) (tatianagf@gmail.com)

María del Carmen Antequera. Análisis desde el punto de vista feminista del rol de la medicina en el modelo de salud medico-hegemónico.

Laura Estefanía Arizmendi y Anahí Bustamante. La Educación Sexual Integral como derecho de niños, niñas y adolescentes.

Julieta Arosteguy y Soledad Deza. Todo aborto es no punible.

María José Bernasconi, Silvina Pérez Lascano y Julieta Fernández. El respeto en el embarazo, el trabajo de parto y post parto; un reclamo de soberanía sobre nuestros cuerpos.

Emmanuel Santiago Caamaño y Marcela Velo. Educación sexual integral: todos tenemos derecho a informarnos.

Sabrina A. Cartabia. El punto ciego.

Julieta Chiarelli, Carolina Echegaray, María Agustina Felder, Luciana G. Ierace, Patricia Nora Legarreta, María Laura Pistani, María Cecilia Rynkiewicz, Virginia A. Silvi, Gisela Soledad Stablun. Tu derecho a decidir, mi deber a informar: aborto con misoprostol en atención primaria.

Graciela Irma Climent. Educación sexual familiar y derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes de sectores populares.

Marta Colombo y equipo. Vivan las diferencias.

Marcia Cortese, Gabriela Gonzalez Collins, Natalia Idiart, Marina Lembo. Nuestros cuerpos postergados.

Beatriz Escudero Rava y Nancy Cejas. Educación Sexual Integral. Ampliando el campo de lo posible.

Tatiana García Fernández. Educar para el reconocimiento y el ejercicio del derecho que tienen las mujeres a la soberanía de sus cuerpos.

Cecilia Marcela Hopp. La democratización de la reproducción.

Ana Lía Kornblit y Sebastián E. Sustas. Las actuales prácticas sexuales de los jóvenes escolarizados: entre la anticoncepción y la prevención de ITS.

Florencia Lafforgue. Lo personal y lo político en la Educación Sexual Integral.

Luciana Lavigne y Miranda González Martin. Reflexiones desde la formación docente en educación sexual integral. Desafíos en torno a la variabilidad de la sexualidad humana y la diversidad sexual.

Florencia Maffeo, Jesica Farias y Sabrina Gosp. Mesa por el aborto legal, seguro y gratuito del oeste. Campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.

Sandra Martilotta. ESI en los Institutos de Formación Docente.

Gabriela A. Ramos. Conceptualizar es politizar.

Silvia C. Scheider. Legal, seguro y gratuito. Una deuda de la democracia.

Lucía Schiariti y María Jimena Gallo. Maternidad y paternidad en la adolescencia. Estrategias de inclusión escolar en la ciudad de Buenos Aires.

Marcela Alejandra Stoppa. La sexualidad en la radio.

Fernanda Strático. Los derechos sexuales y reproductivos en la reproducción asistida.

Patricia Termine, Patricia Sanchez, Alicia Della Siega y Romina Rinaldi. De qué hablamos en el Liceo 11 cuando de ESI se trata.

Martha Yanneth Valenzuela Rodríguez. El noviazgo adolescente y sus marcas en la configuración subjetiva femenina.

Eje 5. Memoria social de las dictaduras: el papel de los organismos de derechos humanos en la recuperación democrática en el Cono Sur

Mesa 17: Víctimas, victimarios. Dibujos y reflexiones en los Juicios de crímenes de Lesa Humanidad

Coordinadoras:

María Paula Doberti (UBA/ IUNA) (mpdoberti@gmail.com)

Eugenia Bekeris (eugeniabekeris@gmail.com)

Eugenia Bekeris y María Paula Doberti. Dibujo en acción, un posible abordaje a los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad.

Axel Binder y Nahuel Chiquichano. Un frente de batalla más: disciplinamiento y terror. El penal U6 durante la última dictadura militar; Aproximaciones.

Azul Martina Blaseotto. Dibujar los juicios: experiencias del testigo activo.

Eva Cuevas. Dibujar en los juicios: relato de una experiencia.

María Rosa Gómez. Dibujos, trazos, inscripciones traumáticas.

Mesa 18: Narrativas del pasado presente en torno a la lucha por los derechos humanos en la Argentina democrática

Coordinadoras:

Mercedes Barros (CONICET-UCC- UNC) (mercedesbarros@gmail.com)

Virginia Morales (CONICET- UCC) (mvirginiamorales22@gmail.com)

María Marta Quintana (CONICET- UBA)

Anahí Alberico, María Sofía Bernat, Camila Carella, María Belén Castiglione Irigoyen, Sofia Castillón, Paola Dusevich, Luciano Grassi. La Universidad como organismo de DD.HH. Una experiencia con Abuelas de Plaza de Mayo para construir memoria social.

Mercedes Barros. El pasado en disputa: política, violencia y responsabilidad.

Alejandro Calloni y Fernando Cajaraville. Organizaciones de izquierda argentinas: acciones, responsabilidades, autocríticas y su impacto actual en la memoria política de los 70’.

Verónica Luciana Casas. Justicia Legal: una reflexión desde una mirada antropológica sobre una categoría utilizada por los organismos de DDHH.

Sofia Castillón, Paola Dusevich y Luciano Grassi. La universidad como organismo de DD.HH. Una experiencia con Abuelas de Plaza de Mayo para construir memoria social.

Hernan Faifman. Dictadura y universidad: un análisis de las campus novels argentinas.

Gabriela Wamba Gabiña. Memoria histórica y pasado militante de los padres. La narrativa argentina reciente acerca del discurso de la violencia en los 70.

Nayely Lara García. De la desaparición a la reparación. La lucha por los derechos humanos en las Madres de Plaza de Mayo durante el primer período post-dictatorial.

Ana Fernández Larcher. Los trabajadores nucleares en la transición democrática: narrativas sobre la violencia institucional y defensa de los derechos humanos en la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Virginia Morales. Disputas y debates en la transición: Madres de Plaza de Mayo y construcción democrática.

Facundo Nazareno Saxe. Memoria, narrativa y sexualidad disidente: el caso queer de Los Topos de Félix Bruzzone.

María Marta Quintana. Performatividades discursivas en la primera etapa de Abuelas de Plaza de Mayo. Un abordaje de Botín de guerra (1985).

María Lucrecia Rovaletti. Narratividad y memoria. Hacia una ética de la responsabilidad.

Verónica Torres. Memoria y olvido en el relato de la historia reciente en Argentina. Acerca del discurso de la memoria y sus formas de configuración.

Atilio Raúl Rubino. Identidad, posmemoria y cine-ensayo: la representación del pasado en Los Rubios de Albertina Carri.

Nadia Yannuzzi. Una película de ficción, basada en hechos reales. El cine y la recuperación de la identidad.

Mesa 19: Memoria y juicios. Una construcción colectiva desde el litigio y las ciencias sociales

Coordinadoras:

Lorena Balardini (Coordinadora del Área de Investigación del CELS) (lbalardini@cels.org.ar)

Daiana Fusca (Coordinadora del equipo de Juicios por delitos de lesa humanidad del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (dfusca@cels.org.ar)

Mariel Alonso, María Jimena Boland y Castilla, Joan Manuel Portos y Daniel Rivas. El nombre de un centro clandestino de detención. Automotores Orletti.

Leandro Araoz Ortiz y Luciana Bertoia. Volver a los juicios: la cobertura de la prensa gráfica del juicio al represor Julio Simón.

Fernanda Canggianelli. Sitios de la Memoria, Casa Mariani-Teruggi: importancia y rol en el marco de los procesos penales de lesa humanidad.

Mailén García y María Dolores López. Los delitos sexuales como delitos de lesa humanidad: estudio de caso: la sentencia condenatoria de Gregorio Rafael Molina en la ciudad de Mar Del Plata (junio 2010).

Alejandro Kaufman. Actualidad del paradigma punitivo. Esfera pública, dimensión civil de los crímenes de lesa humanidad y ley de servicios de comunicación audiovisual.

Gustavo Eduardo Senn. Juicios de lesa humanidad: el turno de los cómplices civiles para reconstruir la historia reciente.

Mesa 20: Memoria y subjetividad: en búsqueda de nuevos agenciamientos

Coordinadores:

Omar Murad (CONICET - UBA/UNMdP) (muradoma@gmail.com)

Mariela Zeitler Varela (CONICET-UBA) (marielazeitler@gmail.com)

Guadalupe Inés Aguirre. Políticas de la memoria y producción de subjetividad.

Adriana Badagnani. Memorias heterodoxas de la dictadura. Mariana Eva Pérez y Ángela Urondo Raboy.

María Angélica Benavides Andrades y Ana Cristina Aguirre Calleja. Narraciones desvictimizadoras y resistentes desde la memoria de dos generaciones, mujeres, sus hijas/os, durante dictadura militar en Chile.

María Virginia Castro. Del padre-militante al padre como padre: el rol de HIJOS en las sucesivas resignificaciones de la identidad social de los detenidos-desaparecidos.

Cintya Maria Costa Rodrigues y Maiara Dourado. Trombas e Formoso: a memória de um evento politico em demanda no espaço público.

Gabriela Flaster. Ex “Olimpo”: del templo de los dioses a la potencia de la creación colectiva.

Sergio Gradel. Discursos, políticas y prácticas de la memoria: la experiencia de los escraches populares como in(ter)vención en el espacio público.

Marcos Montysuma y Vássia Silveira. El caso Herzog: dos historias y una solo imagen del Brasil dictatorial (1964-1985).

Omar Murad. Subjetividades y agenciamientos del pasado reciente. “Ficción” y “realidad” en los discursos de la memoria de los hijos de desaparecidos.

Danusa Depes Portas. Comunicación: Modulaciones en fuga. Notas sobre las protografias de Oscar Muñoz.

Cintya Maria Costa Rodrigues. Contraponto cultural e política pública: como comprehender a pessoa na política.

Rocio Eugenia Silvero Rojas. La voz de los “vencidos”: análisis de la representación de la memoria del campesinado dentro del Informe de la Comisión de Verdad y Justicia.

Mariela Zeitler Varela. En busca de la diversidad memorial: la persecución sexual durante la última dictadura argentina.

Mesa 21: La investigación-acción como engranaje de la memoria en democracia: investigaciones e intervenciones sobre las dictaduras del Cono Sur

Coordinadores:

Enrique Serra Padrós (Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil) (lola@adufrgs.ufrgs.br)

Melisa Slatman (UBA) (melslatman@gmail.com)

Janaina de Almeida Teles. A atuacao dos advogados de perseguidos políticos no Brasil durante os anos 1970.

Marla Barbosa Assumpção. O aparato repressivo do Rio Grande do Sul e o monitoramento da fronteira Brasil-Uruguai.

Diego Cagide, Alejandro Goldschtein, Martín Malamud y María Jazmín Ohanian. Memorias interactivas y clandestinas. Los casos de la ESMA y Atlético.

Cristiane Medianeira Ávila Dias. Enrique Arancibia Clavel, chefe da polícia secreta chilena em Buenos Aires e a troca de informações com agentes dos órgãos de segurança brasileiros em 1974.

Diego Oliveira de Souza. Promoção e proteção dos direitos humanos no Brasil: a atuação do poder executivo frente à memória da ditadura civil-militar.

Fabián Domínguez. Con el foco en la memoria.

Ananda Simões Fernandes. “Anos de chumbo” no Brasil (1968-1974): política externa como prática de terrorismo de Estado.

Analía Lutowicz y Hernán Risso Patrón. Relatos sobre las experiencias concentracionarias en Argentina: una mirada mediada por la memoria sonora.

Enrique Padrós. Direitos humanos em tempos de ditaduras no cone sul: redes de resistência e solidariedade em zonas de fronteira.

Celeste Perosino, Walter Bosisio y Bruno Napoli. Metodologías, interdisciplina y memoria: la construcción del caso del accionar de la Comisión Nacional de Valores durante la última dictadura cívico-militar argentina.

Diego Antônio Pinheiro Soca. Os voos da morte e os cadáveres encontrados no litoral brasileiro em 1978.

Silvania Rubert. O luto dos familiares dos desaparecidos a partir do depoimento.

Ana Inés Seitz. Pensar lo local. Otra escala para la interrogación de la historia reciente argentina.

Adrianna Setemy e Paulo César Gomes. Nos arquivos da diplomacia brasileira: registros de histórias e memórias da repressão durante os anos do regime militar.

Melisa Slatman. El uso de fuentes judiciales de causas de Derechos Humanos en la investigación histórica.

VI SEMINARIO POLÍTICAS DE LA MEMORIA

30 años de democracia en Argentina. Logros y desafíos

Jueves 7, viernes 8 y sábado 9 de noviembre de 2013