Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

2012

Arte y Memoria: Miradas sobre el Pasado Reciente
V SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA

Arte y Memoria: Miradas sobre el Pasado Reciente

Jueves 4, viernes 5 y sábado 6 / Desde las 9.30 HS

Toda creación artística, toda poética, supone un trabajo de memoria. Cuando este trabajo se relaciona con los grandes traumas sociales, como el Holocausto o el terrorismo de Estado en la Argentina, surgen las discusiones: sobre el modo de representar el horror, sobre la legitimidad del acercamiento artístico a episodios que desafían los límites de la comprensión humana, sobre la idea misma de representación. Es nuestro propósito internarnos en estas cuestiones, analizando tanto los debates más generales sobre estética y política, como aquellos referidos a la experiencia argentina: el rol del arte en la resistencia a la dictadura y en la apropiación colectiva del espacio público, el tratamiento del pasado reciente y de las novedades macabras que la dictadura introdujo, como la figura del desaparecido.

La experiencia de la discusión de varias décadas en relación con el Holocausto nos permite concluir que el arte, lejos de ser mera ilustración, aporta nuevas miradas que alientan una comprensión más profunda, que no existen modos canónicos de abordar el horror, ni temas que estén vedados a los diferentes lenguajes artísticos. Sin embargo, todo acercamiento a una temática que suele revestirse de un halo de sacralidad sigue despertando la polémica.


Eduardo Jozami
Director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti




CONFERENCIAS Y PANELES GENERALES
V SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA



Jueves 4 / 19 HS

Panel: DILEMAS DE LA REPRESENTACIÓN

. Leonor Arfuch Doctora en Letras por la UBA. Profesora de grado y posgrado de la misma universidad, investigadora y Directora de Proyectos en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani” (FSOC / UBA)

. Ana Longoni Escritora, profesora de grado y posgrado en la UBA e investigadora de CONICET.

. Laura Malosetti Costa Doctora en Historia del Arte (UBA). Investigadora del CONICET y Directora de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano en el IDAES (UNSAM).

. Márcio Seligmann-Silva Profesor de Teoría Literaria y de Estética en UNICAMP /São Paulo.


Viernes 5 / 19 HS

Panel: ARTE Y ESPACIO PÚBLICO

. Viviana Nardoni Subdirectora del Museo de la Memoria de Rosario.

. Ludmila Da Silva Catela Directora del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba.

. Laura Ponisio Coordinadora del Museo de Arte y Memoria de La Plata.

. Nora Hochbaum Directora del Parque de la Memoria.

. Matías Cerezo Coordinador del Área de Estudios y Publicaciones del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.


Sábado 6 / 19 HS

Panel: TESTIMONIO, HISTORIA Y FICCIÓN

. Eduardo Jozami Director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

. Oscar Steimberg Semiólogo y escritor. Profesor emérito de la UBA. Dirige el Posgrado en Crítica de Artes del Instituto Universitario Nacional del Arte.

. Martín Kohan Crítico literario y narrador.

* Todas las ponencias que permiten su descarga cuentan con la debida autorización de sus autorxs.
ARTE Y POLÍTICA: RELACIONES EN TENSIÓN
MESA 1
Violencia, justicia y felicidad: descentramientos contemporáneos de la memoria

SÁBADO 6 / 9.30 a 13.30 HS

Coordinadoras:

María STEGMAYER y Micaela CUESTA

Florencia Angilletta. La vida después de: nuevas formas de la memoria en Mi vida después, de Lola Arias.

Cecilia Cappannini. Rememoraciones y tensiones en las imágenes-huella de Walter Benjamin.

Rodrigo Díaz Esterio. Sobre memoria e historia en W. G. Sebald y Walter Benjamin.

Hernán Faifman. Rastros del Holocausto: un análisis de Maus.

Hernán Maltz. Lo imborrable de la amistad y Lo imborrable de Saer.

Facundo Nahuel Martín. Arte, rememoración y naturaleza en el pensamiento estético de Adorno.

Agustín Mendez. La felicidad como crítica en la obra de Th. W. Adorno.

Agustín Lucas Prestifilippo. “Para todo público y gratuito”. Igualdad y belleza natural en El río sin orillas.

María Stegmayer y Micaela Cuesta. Descentramientos contemporáneos de la memoria. Algunos interrogantes.

MESA 2
Teatro y Política

JUEVES 4 / 15 a 19 HS

Coordinadores:

Carlos FOS y María Inés GRIMOLDI

María Gabriela Aimaretti. Experiencias de teatro de intervención socio-cultural en Bolivia: sobre la presencia de una tendencia con cincuenta años de camino.

Márcio Aparecido da Silva de Deus. “Angels in America”, de Tony Kushner: una lectura materialista de su dramaturgia.

María Luisa Diz. Teatroxlaidentidad: la representación testimonial en la configuración y transmisión de sentidos sobre la apropiación, sustitución y restitución de la identidad.

Claudio Sebastián Fernández. Memorias de la basura: Carlos María Alsina y sus modos de representar la violencia ejercida por los gobiernos de Bussi en Tucumán.

Carlos Fos. La conquista de América Latina en el imaginario del teatro obrero combativo de inicios del siglo XX en Argentina.

María Inés Grimoldi. Peronismo y Siglo de Oro español.

Marcos Perearnau. La memoria a prender.

Lola Proaño Gómez. Memoria e historia: “lo político” en el teatro comunitario.

Paula Tomassoni. Lo efímero/Lo perenne: el espectáculo teatral para la transformación política. El caso Walsh.

Cecilia Tosoratti. La memoria política puesta en escena.

Jimena Cecilia Trombetta. Breve acercamiento histórico sobre las representaciones que se hicieron sobre Eva Perón.

Lorena Verzero. La provocación como forma de activismo artístico-político (y viceversa) en dictadura.

Irene Villagra. Investigación de Teatro Abierto 1981, con dos series de fuentes disponibles.

MESA 3
Desafíos de la representación. Imágenes y violencia política en los años setenta

SÁBADO 6 / 15 a 19 HS

Coordinadoras:

Mariana MARCHESI y Mara BURKART

Mara Burkart. El ciclo de violencia y represión según el humor gráfico de Satiricón y Chaupinela (1972-1976).

Mariana Cerviño. De la autonomía a la soledad. Una lectura de los rasgos del campo artístico en la obra de Pablo Suárez (1968-1981).

Camilla Fontes de Souza. O cartaz como fonte para a História: análise comparativa de documentos produzidos durante as ditaduras no Brasil e na Argentina.

Mariana Marchesi. a propósito de la violencia y su representación: el cuerpo, la ausencia y la práctica pictórica durante los años setenta.

Silvia Marrube. El Salón “Manuel Belgrano”: un caso paradojal en la representación de la violencia de Estado.

Constanza Molina. Manos Anónimas: ante el dolor propio y su estetización. Memorias del horror en la obra de Carlos Alonso.

Gustavo Motta. La imagen sitiada. Estrategias de (contra)representación en el País Ocupado.

Pablo Turnes. TUMP! El Corazón Delator de Alberto Breccia o sobre cómo una historieta puede subvertir la violencia de la mercancía.

Sainy C. B. Veloso. Arte na rua: memórias do terror.

MESA 4
Configuraciones del dolor: violencia, memoria y olvido

SÁBADO 6 / 15 a 19 HS

Coordinadores:

Cynthia SARTI y Mauro ROVAI

Jens baumgarten. Aproximaciones sobre la iconografía de la violencia y el dolor.

Gabriela Cremasco Gonçalves Peters. ¿Cuál memoria es esta? Un abordaje a partir de Hércules 56.

Ibeth Danelly Cortes Romero. ¿Por qué el performance en Colombia es un lenguaje artístico preferido?

Diana De la Rosa González. Las flores de la guerra. Memorias del dolor y la resistencia en el movimiento de mujeres de negro en Colombia.

Graciela Foglia. Argumento más que poesía: las formas de los documentales sobre las dictaduras brasileña y argentina.

Ana Guglielmucci y Catalina Ruiz Díaz. Museos, colecciones y violencia pasada: la representación del dolor en las narrativas de nación.

Bruno Konder Comparato. Verdad, memoria y olvido en la literatura.

Leticia Muñoz Cobeñas. “Antígona Furiosa”: las marcas de la aflicción en los estados de exclusión.

María Paula Remondegui. El proceso de configuración del dolor, de lo icónico a lo simbólico.

Mauro Luiz Rovai. Memoria y olvido en la película Diário de uma busca.

Josefa Ruiz Caballero. Ser el cuerpo del otro: ausencia y representación.

Cynthia Sarti. Sufrimiento y memoria: la figura de la víctima.

M. Lucila Svampa. “No matarás”: responsabilidad, memoria y culpa.

Mariana Tello. Narrar lo inenarrable, imaginar lo inimaginable, comprender lo incomprensible: las estrategias de representación en torno a las memorias sobre la experiencia concentracionaria.

MESA 5
Vanguardia política / Vanguardia artística

JUEVES 4 / 15 a 19 HS - VIERNES 5 / 15 a 19 HS

Coordinadores:

Luis Ignacio GARCÍA y Mario César CÁMARA

Ana Amado. Vanguardias políticas y “populismo” representacional. Notas sobre la relación entre arte y trabajo.

Celina Fernanda Ballón Patti. Rodolfo Walsh en los años ’70: literatura, periodismo y factografía.

Mario Cámara. ¿Swinging London? Sobre algunas crónicas de Caetano Veloso desde el exilio: entre Jimi Hendrix y el fin de los sueños de vanguardia.

Emilia Casiva. Conceptualismos: un pasado en disputa.

Paola Cortés-Rocca. Envíos. (Click aquí para ver imágenes)

Nancy Fernández. Algunos apuntes sobre lo literal y Osvaldo Lamborghini.

Federico Galende. Las paradojas de la relación arte-vida. Vanguardia y política en Chile. De los 60’s a los 80’s.

Irina Garbatzky. Cómo resucitar a una liebre muerta: tensiones y productividades en los archivos de la vanguardia.

Luis Ignacio García. Vanguardias, cartografías de un debate.

Gabriel Giorgi. Lo que queda de una vida: cadáver, anonimia, comunidad.

Rodolfo Gómez. Políticas culturales de izquierda durante la transición alfonsinista. De la radicalidad vanguardista a la institucionalidad democratista

Ana María Pimenta Hoffmann. La pintura “Estrada de Ferro Central do Brasil” (1924) de Tarsila do Amaral: la imagen de un Brasil rural y urbano.

Luz Horne. La política de lo cotidiano: estética y etnografía en la obra de Lina Bo Bardi (Bahía 1959-64).

Ianina Ipohorski. Derivas del montaje.

Terezinha Losada. O criativo, o heroico e o hedonista: uma análise do papel político do artista a partir dos conceitos de Hannah Arendt.

Jordi Maiso. Autonomía y compromiso en la dialéctica de la secularización del arte.

Sebastian Malecki. Arquitectura, vanguardia y política: una aproximación a la experiencia del Taller Total de la FAU de Córdoba, 1970-75.

Nicholas Rauschenberg. Tiempo, memoria y personaje en Samuel Beckett.

Márcio Seligman Silva. Desmontar o estético.

Juan Ignacio Sago. Gráfica social y política en la revista Nervio.

Mariana Winikor Wagner. Tucumán Arde: una estética de época.

Willy Thayer. Las vanguardias en la doble banda de la soberanía: revolución/excepción.

MESA 6
Fotografía, historia y política: múltiples miradas sobre el pasado reciente

JUEVES 4 / 9.30 a 13.30 HS

Coordinadoras:

Natalia FORTUNY y Cora GAMARNIK

Paola Andrea Díaz Bonilla. La fotografía cómo vehículo de emergencia de memorias subterráneas en mujeres víctimas. Experiencia colombiana.

Natalia Fortuny. Contactos y visibilidades: las memorias fotográficas latinoamericanas.

Cora Gamarnik. La fotografía y el humor durante la dictadura militar.

Daniela Gutiérrez. Memoria material. Fotografías de restos.

Julio Menajovsky y Marcela Diaz. Guillermo Loiacono: la mirada implacable de un fotógrafo free-lance. Argentina 1972 - 1983.

Abraham Nahón. Imágenes del conflicto social 2006 en Oaxaca: una memoria colectiva latente.

David Schäfer. Isla Soledad: un reportaje fotográfico sobre el sepelio de un piloto argentino en las Islas Malvinas.

MESA 7
Abordajes teóricos desde la fotografía, distintos modos de ver, mostrar y pensar la nación

JUEVES 4 / 9.30 a 13.30 HS

Coordinadores:

Alejandra NIEDERMAIER y Norberto SALERNO

Rita Bredariolli. Imagens feitas de tempo: a iluminação dos pormenores na dupla distância do olhar.

Laura Garella. Fotografía, memoria e identidad: fotomontaje y apropiacionismo como estrategias políticas en las vanguardias históricas y en el arte contemporáneo.

Natalia Giglietti. Escenarios reconfigurados. Coordenadas para abordar prácticas fotográficas antiguas y contemporáneas.

Silvia Mirta Kuschnir. Lo (in)humano como desgarro y escudo: “El Matadero” desde las miradas de Paula Luttringer y Dani Yako.

Denise Labraga. Una mirada que no cesa.

Tania Medalla Contreras. Ya no basta con mirar: apuntes para una lectura de la fotografía postdictatorial del Cono Sur.

Viviana Suárez. Residuos. Una reflexión sobre la memoria y el cuerpo en la fotografía.

Alejandra Torres. La noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska: memoria visual de México.

MESA 8
El cine de género y las representaciones de la memoria y la historia

JUEVES 4 / 11.30 a 13.30 HS

Coordinadores:

Fernando MADEDO y Luis ORMAECHEA

Luis Angel Dib. La militancia política en el cine sobre la dictadura.

Fernando Madedo. El cine argentino de los 2000: género policial e historia reciente.

Ana Mohaded. Treinta y dos: un documental de muchos tiempos.

Luis Ormaechea. Género, historia y memoria.

Lucía Rodríguez Riva. Enamorados y panzas: configuraciones de la pareja en tres casos de comedia romántica argentina contemporánea.

MESA 9
Poéticas e imaginarios

VIERNES 5 / 9.30 a 13.30 y 15 a 19 HS

Coordinadores:

Susana Beatriz CELLA y Leonardo Martín CANDIANO

Susana Aime. Estudio de cartas de la prisión y censura.

Ruth Alazraki. Tartabul de David Viñas: la crispación como modo ideológico histórico-político de experiencia literaria.

Leonardo Martín Candiano. Los desclasados, marginales o marginados. La narrativa de Bernardo Kordon y Juan José Manauta.

María Virginia Castro. Representaciones y figuraciones de la Guerra del Malvinas en la obra de Federico Lorenz y su relación con textos literarios sobre el tema.

Susana Cella. Conquistas y fronteras.

Ángela V. Díaz. La memoria en y a través del relato policial en Córdoba: dos novelas de Esteban F. Llamosas

Laura Fandiño. Memoria, literatura y nomadismo en la obra de Roberto Bolaño.

Pablo Fasce. Poéticas de la pluralidad.

Julián Abel Fiscina. La escritura poética como problema en Radar en la tormenta de Alfredo Veiravé.

Daniel Freidemberg. La resistencia y las resistencias del lenguaje poético. El subtexto del terror.

Laura Rafaela García. Los modos de la ficción para narrar la violencia política en la literatura infantil argentina.

Victoria García. Poéticas de la revolución en el testimonio literario latinoamericano: hacia una reconsideración del fenómeno genérico que describe.

Gabriela García Cedro. La vanguardia y la izquierda o una vanguardia de izquierda.

Maricruz Gareca. La crónica contemporánea como testimonio social.

Sandra Lorenzano. México: entre el dolor y la resistencia.

Marcelo Mari. Dictadura militar en Brasil y la exposición en la calle Del cuerpo a la tierra, 1970.

Mirian Pino. Poéticas de la memoria reciente en Hijos nuestros (2004) y Desapariencia no engaña (2010) de Néstor Ponce.

Carolina Ramallo. Las representaciones literarias argentinas post 2001: la categoría de “cronotopo” de Mijail Bajtin para pensar la literatura después de la crisis.

Susana Santos. Temporalidades en la historia del Paraguay.

Anabella Speziale. Poéticas audiovisuales y políticas de representación: la apropiación de los lenguajes en las instalaciones artísticas.

Ramón Torres Molina. Borges y la tradición histórica.

Liliana Tozzi. De villas y paraísos perdidos. Memoria y Literatura en La virgen Cabeza (2009) de Gabriela Cabezón Cámara.

María Ximena Vergara. Polémicas culturales en su salsa: cultura, política y poder.

Marisa Vigliotta. Representaciones sobre Malvinas. Condensaciones de la memoria en las letras de canciones.

Roxana Ybañes. Imaginarios, registros, tonos: poesía y pasado reciente.

MESA 10
Estéticas / Imaginarios de la violencia dictatorial en Chile

SÁBADO 6 / 9.30 a 13.30 HS

Coordinadores:

Gonzalo LEIVA y Patricia ESPINOZA

Imaginario dictatorial

Constanza Ambiado. El cuerpo y el espacio: imaginarios del desaparecido.

Nicole Cristi. Gráfica como memoria de la resistencia: estética de la precariedad desarrollada en dictadura.

Patricia Espinosa H. Ficción/ testimonio, cuerpo y tortura en cuatro narradoras chilenas.

Gonzalo Leiva Quijada. Imaginario visual de la tortura: testimonio y fotografía.

Francisco Martinovich Salas. Poesía chilena en dictadura: memoria y tortura, imágenes y espacios.

Imaginario Postdictatorial

Patricia Aravena Rivera. Imaginarios y estéticas de los memoriales de violencia política.

Rodrigo González Basaure. Formas residuales y emergentes de la memoria colectiva en dos novelas de Ramón Díaz Eterovic.

Eduardo Jiménez. Poesía política como discurso anti hegemónico en el contexto neoliberal de la sociedad chilena contemporánea.

Eduardo Peñafiel Lancellotti. La imaginación arruinada: sobre herencias y narrativas en Chile actual.

Susana Souilla. El cronista Lemebel y el pasado dictatorial en Chile.

MESA 11
Artistas y militantes en los años 60 y 70

JUEVES 4 / 15 a 19 HS

Coordinadores:

Luis NATCH, Valeria MORIS y Mariana ROCCA

Cristina Alvares Beskow. Raymundo Gleyzer: un cine-acción como fuente de memoria histórica.

Ana Carolina Carmona y Gustavo Motta. El design en la tierra del sol: Rogério Duarte y la modernización en disputa.

Karen Donoso Fritz. Folkloristas contra la dictadura. Reinterpretaciones del repertorio tradicional popular chileno en la resistencia social a Pinochet. 1973-1989.

Giuliana Gramani. La representación de Bob Dylan en I’m Not There como símbolo del artista en los años 60.

Ana Paula Marangoni y Leonardo Valenzuela. Experiencias de arte y política: Frente de Artistas del Borda.

Eduardo Raíces. Defensa de la Cultura Nativa. Una experiencia de articulación artístico-musical en las postrimerías de la última dictadura (1981-1982).

Ignacio Soneira. Nacionalismo y revolución: el caso de Ricardo Carpani.

Andrea Beatriz Wozniak-Giménez. Mercedes Sosa: a América Latina através de seu canto engajado.


ARTE, ESPACIO PÚBLICO Y MEMORIA(S)
MESA 12
Estrategias artístico-culturales en los espacios de memoria sobre la dictadura

JUEVES 4 / 9.30 a 13.30 HS

Coordinadoras:

Valentina Isolda SALVI y María Guillermina FRESSOLI

Adriana Leticia D’Ottavio. Algunas consideraciones sobre la muestra “Historias de vida” del ex CCDyE Olimpo.

Silvia Dejon. Itinerario de la memoria en Santa Fe.

M. Guillermina Fressoli. El vínculo entre mirada y recuerdo en los espacios sobre terrorismo de estado en la Argentina, una aproximación al problema.

Matías Manuele. Memoriales, políticas públicas y reparación. La construcción de la memoria como política pública.

Valentina Salvi. Sitios de memoria del terrorismo de estado: el lugar y la figura del represor en Argentina.

Alejandra Sánchez Antelo. Representaciones: construcciones de las memorias del pasado reciente en los centros culturales de la ex ESMA.

Cecilia Sosa. Cooking in Hell: a Food Conversion of ESMA’s former detention center.

MESA 13
El acto de hacer memoria. Perspectivas desde el arte, la educación y la curaduría

JUEVES 4 / 15 a 19 HS

Coordinadoras:

Florencia BATTITI y Cristina ROSSI

Enfoques desde la teoría y la práctica artística

Nicolás Arrúe. Presencias.

María José Melendo. El porvenir de la memoria: desafíos en presente.

Jonathan Perel. Actualidad del monumento.

Raúl Stolkiner.Memoria material.

Enfoques la curaduría y la educación

Florencia Battiti. Las exposiciones como formas de discurso. Criterios de elaboración del programa curatorial del Parque de la Memoria.

Cristina Gómez Giusto. El arte público como estrategia para pensar el terrorismo de Estado: el proyecto educativo del Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado.

Marcelo Mari. Cildo Meireles y Arthur Barrio.

Carola Noriega. “El Arte Necesario”. Un taller de D.D.H.H. El arte como una herramienta capaz de producir conciencia social y política, generar sensibilidad y resignificar espacios.

Cecilia Rabossi. Jorge Caterbetti. El arte como instrumento de cambio.

Montserrat Rojas Corradi. Tres muestras fotográficas sobre la dictadura chilena.

Cristina Rossi. Reescrituras de la memoria herida. Transformaciones en la obra de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez.

Catalina Ruiz Díaz. Curaduría de lo difícil: panorama colombiano.

Karen Vásquez Puerta y Dolly Vergara Tamayo. Educación, Arte y Memoria. Experiencias de trabajo de la Corporación Cultural Nuestra Gente. Medellín-Colombia.

MESA 14
Nuevos discursos sobre el exilio: Arte y política

VIERNES 5 / 15 a 19 HS

Coordinadoras:

Paula María ARELLANO y Mercedes FIDANZA

Inés Abeledo y Miguel Martínez Naon. Dos Exilios, una mirada desde el arte.

Paula Arellano y Mercedes Fidanza. Taller Fronteras Migrantes: una experiencia artística-social.

María Florencia Basso. Memoria / Postmemoria en las producciones visuales de los artistas Argenmex.

Violeta Burkart Noe. Argenmex, exiliados hijos, un documental sobre el exilio.

Amanda de la Garza, Angela María Moreno Barros y Soledad Sánchez Goldar. Argentina nacida en México, un documental sobre el exilio.

Adriana Martínez. Exilio. Arte y política.

Claudio Ongaro Haelterman. Las valijas del “desexilio”.

Juan Pablo Pérez y Alan Storino. Desexilios y desdisciplinamientos: la memoria de un cuerpo en acción.

Jorge Trotta y Nicolás Braguinsky Cascini. Mitos del exilio dorado y la denominada campaña anti-argentina. Algunos discursos instalados por la dictadura argentina en torno al exilio (1976-1983).

Soledad Sánchez Goldar. Correspondencia, un video documental sobre el exilio.

MESA 15
Estrategias, herramientas y prácticas en el espacio público en relación con la memoria

VIERNES 5 / 9.30 a 13.30 HS

Coordinadoras:

Nadia Carolina GOLDER y Lorena BOSSI

Erik Arellana Bautista y Jorge William Agudelo. Laboratorio de Memorias –Geomalla– Espacialidades y Memorias en la Sociedad Red.

Marianela Albornoz, Candelaria Kelly y Guillermo Jorge Laffaye. Baldosas por la memoria. Construyendo sentidos del pasado.

Paula Arrieta, Elisa Muñoz y Cynthia Shuffer. Colectivo “Menos cóndor, más huemul” (Paula Arrieta, Rosario Carmona, Cecilia Flores, Constanza Meléndez, Inés Molina, Elisa Muñoz, Diana Navarrete, Bárbara Oettinger y Cynthia Shuffer).

Verónica Capasso. El juego como recurso: formas de activismo político en la ciudad de La Plata a los cinco años de la segunda desaparición de Julio López.

Colectivo InTransit (Christian Abes, Delfina Cabrera y Zairong Xiang). RivesHaltes, una intervención.

Marina Féliz. Arte piquetero tras la masacre de Avellaneda.

Sergio Gradel. La experiencia de los escraches populares: in(ter)vención en el espacio público a través de un lenguaje performativo.

Jorge Jacobi.

Melina Jean Jean. Acción cultural ciudadana por la memoria: el caso de El Rancho Urutau y el proyecto “Mosaicos por la Memoria” de los desaparecidos en la ciudad de Ensenada.

Josefina Oliva. Marcas, señalamientos e intervenciones en el espacio público realizadas en torno al caso Jorge Julio López en la ciudad de La Plata.

Magdalena Pérez Balbi. Estrategia/convergencia/disidencia: o como “sembrar memoria” desde el activismo artístico.

Mariana Picart Motuzas. ¿Qué fue de Leo?

Paula Siganevich y Laura Nieto. Régimen estético precario en el entrelugar entre el diseño, el arte y la comunicación.

MESA 16
Memoria y territorio corporal

SÁBADO 6 / 15 a 17 HS

Coordinadores:

Iván Alberto MÉNDEZ OLIVARES y Javiera F. HURTADO HERNÁNDEZ

Milena Azocar. Eternidad.

Mónica Herrera. Te llevaré en mi pecho.

María Paz Kenopke. Estadio / Nos quitaron las alas.

Iván Méndez. Estadio, Revista Gráfica de Deportes.

Cecilia Muñoz y Guillermo Placencia. Topografía de un desnudo.

Camilo Pardow. Londres 38.

María Luciana Sayanes. Danzar la memoria: el cuerpo que se alza y protesta bailando. El caso del Butoh.

MESA 17
Dispositivos y representaciones de las memorias en América Latina

JUEVES 4 / 15 a 17 HS

Coordinadoras:

Cecilia VÁZQUEZ y Lizbeth ARENAS FERNÁNDEZ

Nathalia Martínez Mora y Orlando Silva Briceño. Instituciones de memoria, marcas territoriales y constitución de subjetividades.

Camila Orjuela Villanueva. La masacre de Bojayá.

Viviana Ponieman. Proyecto Puente de la Memoria©-1996-2012.

Vladimir Rodríguez Suarez. Los lugares de la memoria; reflexión teórica alrededor de la Mnemesis del espacio en el proyecto Monumento a la Mujer Originaria MMO.

Vanesa Rolón. Monumento “Mártires de Margarita Belén”: figuración y memoria colectiva.

Camila Fernanda Sastre Díaz. “Yuyanapaq: Para recordar”. Una muestra fotográfica de la víctima de los años de violencia política en Perú.

MESA 18
Debates sobre el rol del Estado como impulsor de políticas culturales de la memoria

VIERNES 5 / 11.30 a 13.30 HS

Coordinadores:

Ana De MAIO y Matías CEREZO

Matías Cerezo. Hacia una cultura de la memoria: el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

Ana De Maio. Las representaciones artísticas como políticas de la memoria en el Centro Cultural y Museo de la Memoria (MUME) de Montevideo, Uruguay.

Maia Krajcirik. Los vehículos de la memoria: “Los días del Juicio”, ciclo de televisión documental de Señal Santa Fe.

María Andrea Turdera. Huellas del genocidio. Rescatar lo aniquilado: la recuperación de ex Centros Clandestinos de Detención en Chile.

Jorge Edgardo Sapia y Andrea Almeida de Moura Estevão. Comissão da Verdade: Impasses e perspectivas na sociedade brasileira.

Héctor Antonio Vázquez Brust. Ciudad y memoria: cómo Berlín mantiene visible su pasado.

MESA 19
Representación, memorias y dispositivos museográficos

VIERNES 5 / 9.30 a 13.30 y 15 a 19 HS

Coordinadoras:

Ludmila DA SILVA CATELA y Mariana TELLO

Los procesos y formas de institucionalización de memorias: museos, sitios y memoriales

Florencia Agüero. La dialéctica del museo: entre el deseo del acontecimiento y el espectáculo exhibicionista.

Ana Guglielmucci. Materialidad y memoria: reflexiones sobre los ex CCD ESMA y Olimpo como lugares de memoria auténtica.

H.I.J.O.S. México. La Casa de la Memoria Indómita.

Mónica Mercado. Los dilemas de la representación en los sitios de memoria.

Katia Neves Felipini. Memorial da Resistência de São Paulo: opciones metodológicas, expográficas y la dinámica de trabajo colectivo.

Claudia Piccinini y Alejandra Cavacini. ¿Es posible la representación del límite? “Lectores”. Una experiencia desde los lenguajes artísticos como dispositivo para la transmisión de memorias. Museo de la Memoria de la ciudad de Rosario.

Elías Gabriel Sánchez González. Las huellas del pasado reciente chileno. Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y el peso de la historia.

Virginia Vecchioli. Políticas de la memoria para la creación y preservación de un patrimonio histórico sobre las violaciones a los derechos humanos de la última dictadura militar argentina.


Estrategias de representación de las memorias sobre la violencia política: grupos, acervos, formatos

María Carla Bertotti. Reflexiones en torno a los vecinos de centros clandestinos de detención: sujeto de experiencia/testigo de la experiencia de otros.

Luciana Bonetti y María Paula Remondegui. Sobrevivientes en los sitios de memoria.

Diego Cagide, Alejandro Goldschtein, Martín Malamud y Jazmín Ohanian. Reconstrucción virtual tridimensional interactiva de los centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar.

Natalia Colón. El libro de visitas / La palabra del público.

María Eleonora Cristina. La “cocina” de la muestra Instantes de verdad.

Karen Glavic. Londres 38, espacio de memorias: un sitio de memoria en una casa vacía.

Pablo González. Arquitecturas superpuestas, o cómo diseñar un espacio de memoria sobre un centro de exterminio.

Angélica Nieto. Resignificando la “casita del terror”: el espacio como representación de la reconciliación.

Cristian Pereira. La representación de la experiencia concentracionaria y la recuperación de las memorias militantes. Miradas cruzadas sobre los casos de la Ex ESMA en Buenos Aires y del Memorial da Resistencia en San Pablo.

MESA 20
La representación de la imagen en los sitios y museos de memoria

SÁBADO 6 / 9.30 a 13.30 HS

Coordinadoras:

Laura PONISIO y Samanta SALVATORI

María Julia Alba. Dispositivos multimediales y acción: una experiencia en el Museo de Arte y Memoria.

Marta Algañaraz y Mariano Addesi. Salvo el lugar.

Carla Cafasso. Del Archivo de la DIPBA al Museo de Arte y Memoria.

Florencia Larralde Armas. Las fotos sacadas de la ESMA por Víctor Basterra en el Museo de Arte y Memoria de La Plata: el lugar de la imagen en los trabajos de la memoria de la última dictadura militar Argentina.

Josefina Oliva. La imagen de López en los sitios de memoria.

Jenny Cristina Perdomo Patiño. El Parque Monumento de Trujillo; una experiencia de memoria en Colombia.

Maryluz Sarmiento Ordoñez. Museos de la memoria: lugares en continua construcción. El caso del Museo de Arte y Memoria- mAm, La Plata.

MESA 21
Tensiones en el espacio público: Muralismo, intervenciones y monumentos

SÁBADO 6 / 9.30 a 13.30 HS

Coordinadores:

Claudio LOBETO y Carina CIRCOSTA

Martina Bruno, Diana Haiek, Yanina Laiz y Paula Nuñez. Espacios convertidos en “vehículos de memoria” y el debate en torno a la definición de obra-monumento.

Karen Glavic y María José Pérez. ¿Dónde está? ¿Dónde están? Intervención urbana: el caso de José Huenante.

Cecilia Fiel. ¡¡Aquí, cada sentencia es un gooolll!! La conmemoración entre Clemente y el juicio por la masacre de masacre de Margarita Belén.

Agustín Hernandorena. Recorrido político por los murales & matefletos de los poetas mateístas: un discurso poético/visual contrahegemónico en la posdictadura en Bahía Blanca.

Natalia March. Arte e ideología en la Plaza Roberto Arlt. 1972 CAyC. Arte de Sistemas.

María Claudia Martínez. Monumento por la Masacre de Floresta (2001).

María de la Victoria Pardo. La experiencia del Grupo de Arte Callejero: intervenciones artísticas en el espacio público y representaciones significantes en los públicos.

Giacomina Penette. Muralismo en Argentina: arte y proceso. Práctica social identitaria y colectiva.

Silvana Reinoso. Monumento a la Mujer Originaria, la memoria, las marcas fundacionales del genocidio en nuestra identidad.

Patricio Rodríguez Salgado. Acciones performativas que oscilan entre lo artístico y lo político en torno al Centro Cultural y Social Birri.

Marta Vedio, Pablo Ungaro y Florencia Thompson. Cartografía de la memoria platense. Pasado, presente, participación y gestión pública.

MESA 22
“Qué escribe en mi pared la tribu de tu calle”: memoria, arte y espacio público

SÁBADO 6 / 17 a 19 HS

Coordinadores:

Anabella Rodríguez y Luis Pil Ojeda

Erik Arellana. El escrache. Actos de repudio e indignación.

Pablo Becerra, Natalia Magrin y Maricel López. En estas calles se hizo el Cordobazo.

Rocío Parga y Sandra Rosetti. La calle late: manifestaciones estéticas en el espacio público.

Fabiana Tolcachier. Marcas de la Memoria: el caso AMIA en el espacio público de la ciudad de Bahía Blanca.

Mercedes Vannini. ¿Qué sucede con los procesos de memoria en imágenes evocativas del pasado y del presente de la historia argentina cuando pasan de la calle al museo?


ABORDAJES ARTÍSTICOS DE LA DESAPARICIÓN
MESA 23
Cine y post dictadura. Cuando las imágenes elaboran el pasado

JUEVES 4 / 15 a 19 HS

Coordinadores:

Irene MARRONE, Lior ZYLBERMAN y Diego Ezequiel LITVINOFF

Gustavo Aprea y Juan Pablo Cremonte. Memorias sobre militancias revolucionarias y desapariciones: modos de reconstruir el pasado en los documentales dedicados a las trayectorias de Montoneros y el ERP.

Karina Benito. Memorias fragmentadas.

Malena Corte. Representación simbólica sobre el genocidio. Un análisis a partir de films sobre la última dictadura militar argentina.

Eduardo de la Cruz. Memoria(s), cine y sociedad: últimas miradas del cine nacional.

Ariadna García Rivello. El cine de Fernando “Pino” Solanas en la post dictadura argentina.

Armando Kletnicki. La ficción de la memoria. Un testimonio sobre la ausencia.

Adriana Rodrigues Novais. Cine, memoria y dictadura en Brasil (1990-2000): Ação entre amigos (1998), una narrativa en conflicto.

Paulo Alves Pereira Júnior y João Pedro Silva dos Santos. Las producciones cinematográficas sobre los regimenes militares brasileño y argentino: un estudio de O ano em que meus pais saíram de férias y Kamchatka.

Antonio Pereira. Mirando Por esos ojos: una aproximación a la recuperación de la memoria y el documental en Uruguay.

Marcela Cecilia Racket. Recuerdos del futuro.

Paula Rodríguez Marino. Sincronías y asincronías en la representación del exilio.

Claudia Silvia Rovelli. La memoria en la escuela.

Marcela Visconti. Los Cómplices. Delito económico y dictadura en el cine argentino de los 80s.

Carolina Vittor. Cómo narrar un trauma. Persistencia de la memoria en La mujer sin cabeza.

Lior Zylberman. Cine y postdictadura. Cuando las imágenes elaboran el pasado.

MESA 24
Dimensiones fantásticas de la memoria colectiva y sus representaciones artísticas

SÁBADO 6 / 15 a 17 HS

Coordinadoras:

Kirsten MAHLKE y Silvana MANDOLESSI

Paula Guitelman. Cuerpo, fantasy y horror durante el pasado reciente argentino.

Kirsten Mahlke. El Familiar, el azúcar y el terror. Sobre un mito del noroeste argentino.

Silvana Mandolessi. Historias (de) fantasmas: narrativas espectrales en la posdictatura argentina.

Mariana Eva Pérez. Dimensiones fantásticas en el teatro de la posdictadura argentina.

MESA 25
Memorias espectrales de la desaparición. Entre el arte y la filosofía

JUEVES 4 / 17 a 19 HS

Coordinadores:

Gabriela BALCARCE y Pablo DREIZIK

Florencia Abadi y Gabriela Balcarce. Espectadores y espectros: análisis de “Reconstrucción del retrato de Pablo Míguez” de Claudia Fontes.

Noelia Billi. Ambigüedad y existencia del desaparecido. Acerca de los cuerpos espectrales.

Javier De Angelis. Representación, memoria y psicoanálisis en la obra temprana de Jacques Derrida.

Pablo Dreizik. “Aparición con vida”: el momento de la resurrección de los cuerpos en las luchas post-dictatoriales.

Paula Fleisner. El arte de la memoria. Manual de instrucciones para un ejercicio.

Luis Ignacio García. Fotografía y derechos humanos en la Argentina.


ARTE Y RESISTENCIA EN DICTADURA

MESA 26
Repensar la(s) censura(s). Productores culturales y autonomía: entre la prohibición y la promoción

SÁBADO 6 / 15 a 19 HS

Coordinadores:

Fernando RAMÍREZ LLORENS y Florencia LUCHETTI

Mónica Aparicio Guirao. Políticas culturales y arte de resistencia en la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985).

Diego M. Bardal. Lo determinado y lo indeterminado en la obra de arte.

Franco De Pian. Antes de los Rankings: inflados y omitidos de nuestra música en los ´70.

Magalí Francia. Música popular argentina en el contexto de la última dictadura militar: entre el silencio y la resistencia.

Alejandra Soledad González. La inauguración del Paseo de las Artes de Córdoba en 1980: de estímulos oficiales, dominación simbólica e intersticios de resistencia.

Mónica Herrera. Lo anti visual en artes visuales: 219 fotos de desaparecidos negadas a la mirada.

Ezequiel Lozano. Sexualidades disidentes en las artes escénicas: el Onganiato y los vaivenes entre censura y visibilidad.

Daiana Masín. Desarrollando cine. La producción cortometrajista del Fondo Nacional de las Artes (1958-1966).

Fernando Ramírez Llorens. El sano esparcimiento: Estado, Iglesia e industria cinematográfica en la calificación de películas en Argentina. 1955-1973.

MESA 27
Arte y memoria editorial en las dictaduras del Cono Sur

VIERNES 5 / 15 a 19 HS

Coordinadores:

Claudio GUERRERO y Belén BASCUÑÁN

Felipe Baeza Bobadilla y José Parra. Otra Cosa. Boletín Taller Artes Visuales - TAV.

Belén Bascuñán. Ay Sudamérica, arte social y dispositivo editorial.

Nadinne Canto Novoa. Hacia una genealogía de la práctica curatorial en Chile.

Paula Espinoza Orcaistegui. Lomo, papel y anillado: publicación de libros en el Chile post golpe.

Claudio Guerrero Urquiza. Plegar y desplegar: arte y edición en la política aeropostal de Eugenio Dittborn.

Carol Illanes López. Herencias y diagnósticos de la escritura sobre arte en Chile.

Montserrat Rojas Corradi. Visible / Invisible. Tres fotógrafas durante la dictadura militar en Chile.

Ignacio Szmulewicz. Arte y literatura en la encrucijada editorial de comienzos de los ochenta. El nacimiento de El Kultrún.

MESA 28
Las revistas culturales como objeto de memoria: perspectivas y debates sobre el pasado reciente

SÁBADO 6 / 11.30 a 13.30 HS

Coordinadoras:

Yamila HERAM y Evangelina MARGIOLAKIS

Mariana Cerviño. La posición de El Expreso Imaginario en el espacio de las revistas alternativas (1976-1983).

Evangelina Margiolakis. Las revistas culturales “subterráneas” y la conformación de espacios colectivos durante la dictadura.

Andresa Martins Rodrigues. Revista cultural Punto de Vista.

Pablo Ponza. Cultura-política democrática y socialista. Revisión crítica y futuro deseado en los intelectuales de izquierda durante la transición a la democracia.

MESA 29
Centroamérica en su literatura: poesía, ficción y testimonio

VIERNES 5 / 9.30 a 11.30 HS

Coordinadoras:

Julieta Carla ROSTICA y Lucrecia MOLINARI

Miguel Leone y Lucrecia Molinari. “Cuentos de Barro”: política y genocidio indígena en El Salvador.

Graciela Liciaga. Historias de lucha de mujeres nicaragüenses.

Julieta Rostica. Un intento de aproximación sociohistórica al pensamiento de Miguel Ángel Asturias entre los veinte y cincuenta.

Laura Sala. En el filo, la miseria de la revolución, la miseria de la sociedad.

Mercedes Seoane. Itinerarios narrativos centroamericanos de la guerra a la paz: Marco Antonio Flores, Sergio Ramírez y Horacio Castellanos Moya.

Carmen Villacorta. Farabundo Martí desde el Miguel Mármol?de Roque Dalton.


DILEMAS DE LA REPRESENTACIÓN

MESA 30
Género/s, violencia/s y representación

SÁBADO 6 / 15 a 17 HS

Coordinadoras:

María SONDERÉGUER y Miranda CASSINO

Bárbaro Bilbao y Fernando Rada. Continuidades, rupturas y resistencias en el activismo lésbico-gay argentino 1980-2000.

Valeria Grinberg Pla. Mediaciones melodramáticas: un análisis de las intervenciones de la telenovela en las batallas de la memoria.

Inés Ibarra y Javier Santanera. Muerto de risa o riso de muerte: el fenómeno de la distancia en la representación del horror.

Liliana Lukin. Representación del cuerpo en la tortura y represión. Narrativa argentina 1960-2000.

María Sonderéguer. Crímenes y castigos: los relatos del horror y las encrucijadas de la memoria.

Johnny Albert Vélez Hernández. Entre la piel y el papel: de la marca a la letra.

MESA 31
El desorden del mundo. Estados de excepción en la literatura y en el cine

JUEVES 4 / 15 a 19 HS

Coordinadores:

André BUENO y Danielle CORPAS

Danielle Corpas. Siegfried Kracauer y el cine: “The trembling upper world in the dirty puddle”.

Patrícia de Almeida Kruger. El caos reina: la opresión femenina como continúo estado de excepción en la película Antichrist, de Lars von Trier.

André Luiz de Lima Bueno. La pequeña escala.

Luiz Renato Martins. La Nueva Figuración como negación.

Luis Alberto Nogueira Alves. Rubem Fonseca y el golpe del 64: compromiso secreto con el orden.

Ana Paula Pacheco. Ficção e memória: problemas da representação do estado de exceção permanente (Graciliano Ramos entre a apreensão de seu outro de classe e o retorno a si).

Víctor Manuel Ramos Lemus. Narrar el mal. Dictadura y literatura en la obra de Roberto Bolaño.

Pollyana F. Rosa. O trauma da guerra e a revolução alemã: da fragmentação da forma à fotomontagem dada de Berlim.

Flavia Trocoli. 1964, y después: antecipación en a paixão segundo G.H., y el desmantelo en O motor da luz.

Andrea Ugalde Guajardo. El rostro sufriente de lo bello. Reflexiones en torno a la belleza y el dolor en Simone Weil.

Eleonora Ziller Camenietzki. Buenos Aires, 1975 - o poema como último recurso de Ferreira Gullar.

MESA 32
Arte y política: problemas de la representación del pasado reciente y sus sujetos

SÁBADO 6 / 9.30 a 13.30 y 15 a 19 HS

Coordinadoras:

Cecilia MACÓN y Natalia TACCETTA

Christopher Bradd. La corriente alterna: memoria y política frente al imagen de la desaparición.

Julieta Brenna e Irene Valentina Consani. Fragmentos de una generación: Los artistas-HIJOS en la Nueva Narrativa Argentina.

Mariana Casullo Amado. Memoria, relato e imagen: nuevos retratos de militantes revolucionarios de los 60.

Malena Chinski. Caricaturas de “judíos” en la prensa: líneas de lectura y debates en torno a la tira cómica “Una aventura de David Gueto” de Gustavo Sala (Página/12, enero de 2012).

Florencia Corsi. Imágenes del pasado: la fotografía artística entre los límites de la representación.

Estefanía Di Meglio. ¿Cómo narrar lo inenarrable? Acerca de Historia del llanto de Alan Pauls.

Renato Mauricio Fumero. Desajustes.

Neide Jallageas. Memorias que se construyen: la historia según Aleksandr Sokúrov.

María Inés La Greca. Epistemología, estética y política en la representación del pasado reciente: el “acontecimiento modernista”.

Carolina Liberczuk. Ficción y memoria. La evocación del pasado reciente en tres novelas sobre la militancia setentista en Argentina.

Daniela Losiggio. Supervivencia del culto pagano en la memoria misionera a partir del análisis de una película de Carlos Sorín.

Cecilia Macón. Memoria y giro afectivo: las políticas del arte como desestabilización.

Josefina Mallades. La reconstrucción de la figura del desaparecido a través de la revista HUMOR Registrado. Efectos e implicancias de la narración.

Laila Melchior P. Francisco y Fernando García Velasco. La imagen ineluctable: sufrimiento, narrativa, sentido.

Omar Murad. Problemas y tensiones en la representación documental de la generación de los “hijos”.

Ana Ottavianelli y Vanina Iocco. La Otra Casa. Arte y memoria en una casa operativa.

María Belén Riveiro. Reapropiarse del pasado: una apuesta estética y política. Las tensiones y las problemáticas que se rastrean en el caso de El ignorante de Juan Terranova.

Lara Segade. Los “hijos de Malvinas” y las variaciones en el relato de la guerra.

Mariela Nahir Solana. “Que florezcan mil flores”: cuestionamientos al modelo “gay” en Perlongher y Lemebel.

Natalia Taccetta. Abyección e imagen intolerable: aproximaciones a la narrativa plástica de la memoria.

Mariano Veliz. La memoria fracturada de Chile en las crónicas de Pedro Lemebel.

Mariela Zeitler Varela. De líder montonera a sobreviviente: ¿o de heroína a traidora?

MESA 33
Problemas en la representación de lo popular en el arte argentino contemporáneo

SÁBADO 6 / 9.30 a 13.30 HS

Coordinadores:

Darío CAPELLI y Sebastián SENLLE SEIF

Cristina Arraga. El arte de la inmersión en lo popular, entre gauchos y murgueros.

Darío Capelli. Imágenes de la “nuda vida”.

Luisina Gentile. La incorporación de “lo popular” por parte de sectores legitimados del campo literario y el campo de las artes audiovisuales en Buenos Aires (1999 - presente).

Florencia Gómez. La vuelta del malón. Discusiones en torno a la cultura nacional.

Pablo Merletti. Traigo un pueblo en mi voz. Ensayo sobre Atahualpa Yupanqui.

Nicolás Mujico. La Muerte en la literatura argentina.

Sebastián Senlle Seif. Lo popular y lo bárbaro. O cómo representar lo irrepresentable sin mediaciones.

MESA 34
Cuerpos, voces y experiencias: modos de (representar) la memoria de la experiencia histórica

VIERNES 5 / 15 a 19 HS

Coordinadoras:

Alicia MONTES y María Cristina ARES

María Cristina Ares. El fetichismo post-mortem en la estetización de ataúdes.

Oscar Blanco y Emiliano Scaricaciottoli. Hijos nuestros. La persistente presencia de una ausencia en las letras de rock en Argentina de 1983 a 2001.

Marcela Crespo Buiturón. Dictadura y exilio: Estrategias sublimadas de violencia sobre los cuerpos en El cerco, de Juan Martini.

Norma Edith Crotti. Los hechos de violencia y la crónica: una perspectiva estética, ética y política.

María Laura Cucinotta. Estética y pasado: una arqueología de la pobreza.

Beatriz S. Díez. Memorias del intérprete de indios Santiago Avendaño.

Claudia Fino. Otras voces, nuevas re-presentaciones.

Carolina Grenoville. Fantasmagorías. La patria en imágenes.

Adriana Imperatore. Voces, temporalidades y estrategias ficcionales en las novelas de los hijos.

Alicia Montes. Net.art, memoria y experiencia popular urbana.

MESA 35
Representaciones en torno a la desaparición forzada y sus resonancias

JUEVES 4 / 9.30 a 13.30 HS

Coordinadores:

Mercedes VEGA MARTÍNEZ y Adrián Sergio IOZZI

Sergio Iván Anzil. Des-limitados.

Denise Brikman y Mercedes Najman. De la efervescencia a la sociedad Light: transformaciones en la estructura política y sus representaciones (1969-2001).

María de la Paz Rozados. Mil Ecos: Discursividades y narrativas en torno al proceso sistemático de exterminio en los jóvenes de hoy.

Guadalupe Deza. “Estructura totalitaria” y “Estructura totalizante”: un diálogo filosófico sobre la experiencia concentracionaria.

Julieta Lampasona. El genocidio en la Argentina y la emergencia de la figura del sobreviviente.

Analía Lutowicz y Raúl Minsburg. La memoria sonora en la construcción de la(s) memoria(s) de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio en Argentina.

Daniela Moreira y Nadia Yannuzzi. Militancia estudiantil: ¿la vuelta del setentismo? Un análisis comparativo de las representaciones de la militancia estudiantil porteña actual y de los años 70.

MESA 36
La experiencia artística: de cómo representar el pasado en el presente

JUEVES 4 / 9.30 a 13.30 HS

Coordinadora:

Graciela SCHUSTER

Silvia S. Anderlini. Memorias como ruinas: la reconstrucción crítica del recuerdo.

Mariela Delnegro. Las fotografías de “Chaco”, de Guadalupe Miles.

Eloísa Dos Santos. El problema del reconocimiento y el diálogo posible en el cine contemporáneo.

Andrea Fasani. Proyecto 30 (TREINTA) – Piel de Memoria.

Guillermina Fressoli y Graciela Schuster. Modalidades críticas del recuerdo en la experiencia artística. Una aproximación a partir del trabajo de Patricio Larrambebere y Eduardo Molinari.

Pablo Gregui. El tiempo suspendido de la técnica en la obra de “Por el Ojo”.

Ximena Murillo. Casas vacías. Formas de representación del pasado en el cine argentino contemporáneo.

Gabriela Piñero. Por América de Juan Francisco Elso (una mirada crítica al latinoamericanismo desde el arte).

Juan Carlos Prudencio. El film Santiago (2007), de Joao Moreira Salles.

Graciela Schuster. El ver entre la historia.

MESA 37
La memoria como una dimensión del presente histórico en las prácticas artísticas contemporáneas. Dilemas de representación, dilemas de escala.

VIERNES 5 / 9.30 a 13.30 HS

Coordinadores:

Mabel TAPIA y Stephen WRIGHT

Carolina Andreetti. Había una casa. Calle Recuero 1970.

Fernanda Carvajal. Arte, política, representación. a propósito del NO+ del Colectivo de Acciones de Arte en el Chile dictatorial.

Azul Cordo, Valeria Durán, Elbio Ferrario y Marga Steinwasser. Objetos que unen orillas. Las experiencias de Química de la Memoria en Buenos Aires y Montevideo.

Mónica Herrera. [Le memorie] nel petto raccendi. Del proyecto “Estética de lo necesario/Art of necessity”.

Victoria Souto Carlevaro. Dilemas del arte luego del horror: lo siniestro en el teatro de Emilio García Wehbi y Daniel Veronese.

Mabel Tapia. Actuar en el mundo.

Hugo Vidal y plataforma rosarina El Levante. Reflexión a partir de sus propias prácticas artísticas y políticas.

Stephen Wright. Operar en escala de 1:1.

MESA 38
Ética y estética, los límites del arte en el abordaje del dolor

JUEVES 4 / 9.30 a 13.30 HS

Coordinadoras:

Eugenia Ana BEKERIS y María Paula DOBERTI

Eugenia Bekeris. Voces del Silencio.

Vivian Braga dos Santos. Por un posible “arte de la elaboración”: un mirar de las poéticas contemporáneas sobre la memoria traumática.

Oscar de Bueno y Juan Parafioriti. Simposio Latinoamericano de Escultura a cielo abierto en Lanús 2012: por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

María Paula Doberti. Rescate y resistencia contra el olvido. El espacio público como ámbito de recuperación de la memoria social.

Daniel Fitte. El obrero, identidad anónima de una lucha jornalera.

Fernando Gandolfi y Ana Ottavianelli. Imaginar lo imaginable. La Casa Mariani-Teruggi como memoria del terrorismo de Estado.

Eduardo Molinari. El Archivo Caminante y el caso del Cristo Guerrillero.

MESA 39
Relatos de la Shoá, el exilio y puentes entre generaciones

SÁBADO 6 / 17 a 19 HS

Coordinadores:

Martín HAZÁN y Lilí ESSÉS

Patricia Daiez. Museos de la memoria: arquitectura y discurso. Metáfora y metonimia en la Casa de Ana Frank – Argentina.

Román Danon. Los dolorosos sucesos que le permitieron sobrevivir a la barbarie nazi.

Lilí Essés. La dictadura argentina en la Casa de Ana Frank - Una mirada desde el arte.

David Galante. Relatos de un sobreviviente de Auschwitz.

Martín Hazán. Cómo contar Auschwitz sin haber estado ahí.

Rabí Gabriel Mazar. Memoria del asesinato industrializado: cuando el relato y la teología buscan respuestas al horror.

MESA 40
La representación estética del pasado reciente

VIERNES 5 / 9.30 a 13.30 HS

Coordinadores:

Daniel MUNDO y Maximiliano DE LA PUENTE

Vanina Agostini y Angélica Enz. Alambrados. De la imagen al símbolo como artefacto de representación.

Inés A. Buchar. Restituir la voz a las víctimas: Unzeiten (Deshoras) para 7 voces femeninas, 3 trombones y cinta magnetofónica de Miguel Bellusci.

Victoria Daona. Representar la violencia política. Una lectura de Timote. Secuestro y muerte del general Aramburu de José Pablo Feinman (2009).

Maximiliano Ignacio de la Puente. Medios, dispositivos y tecnología en Mi vida después, de Lola Arias.

Máximo Eseverri. Belleza y sublimidad en Nostalgia de la luz (2010) de Patricio Guzmán.

Nathalie Goldwaser. Des-cosificando: procedimiento de la política.

Mauro Ignacio Greco. Historia, memoria y cine: notas –socioculturales- sobre Juan como si nada hubiera sucedido, Los rubios y Andrés no quiere dormir la siesta.

Pablo Francisco Gullino. “El dolor que sentís se ve en tus ojos”. Construcción del relato histórico en un programa especial de televisión.

Ariel Idez. La crónica y la no ficción como formas renovadoras del relato histórico.

María Ledesma. Procedimientos contra la amnesia. Apuntes sobre una novela de Susana Romano Sued.

Daniel Mundo. La representación ausente.

Susana Romano Sued. ¿Se puede poetizar el horror (después) de la dictadura argentina? Ética y poética, heteronomía del lenguaje artístico en dos obras literarias postdictadura.


TESTIMONIO, HISTORIA Y FICCIÓN
MESA 41
Mujeres, Literatura y Memoria(s)

SÁBADO 6 / 9.30 a 11.30 HS

Coordinadoras:

Karem PINTO y Milena GALLARDO

Luz América Alvarado. Memoria y nomadismo: reconstrucción de la subjetividad en la poesía de mujeres en el Cono Sur (1970- 2010 / Brasil, Uruguay, Argentina y Chile).

Karen Cea Pérez. Poéticas del testimonio en Una Sola Muerte Numerosa de Nora Strejilevich.

Milena Gallardo. Formas del yo: escrituras de memoria y resistencia en Una letra familiar (2007) de Irene Gruss.

Gilda Luongo. Poesía de mujeres mapuches: figuras memoriosas de la revuelta íntima/lazo social.

Karem Pinto. Constitución identitaria en la obra de Elvira Hernández (1979 -1990).

MESA 42
Identidades narrativas. Cine, memoria e identidad

VIERNES 5 / 9.30 a 13.30 HS

Coordinadores:

Esteban DIPAOLA y Sebastián RUSSO

Mario Bomheker. Oir lo inaudito.

Javier Cossalter. Las potencialidades -¿o sus límites?- de la imagen fílmica: la construcción de la memoria en el cortometraje argentino del Bicentenario.

José W. de Oliveira Júnior. As reatualizações da memória da ditadura brasileira em O Que é Isso Companheiro, livro e filme.

Danusa Depes Portas. Comunicación: el rumor de una imagen que se des-pliega - Harun Farocki ante el tiempo.

Paz Escobar. “En el medio de todo eso estaba yo, un pelado conscripto”: memoria(s), identidad(es) y política en el film Mi mejor enemigo.

Carmen Guarini. Calles de la memoria: filmando los procesos performativos de la memorialización.

Patricia Machado. Un largo viaje: memorias afectivas y políticas.

Horacio Manuel Medina. Controversias de la identidad: imágenes y política del parentesco en las narrativas de jóvenes restituidos en la pos-dictadura argentina.

Sheila María Ribeiro Saad. El Red Scare y el escritor en Hollywood: posibilidades históricas en el cine de Billy Wilder.

José Augusto Santucho y Facundo Nicolás Gauna.La trama de lo testimonial en los juicios por delitos de lesa humanidad.

Fernando Seliprandy. Una ausencia en la conciliación nacional: memoria familiar de la guerrilla brasileña en Diario de una búsqueda.

Antonela Scattolini Rossi. Construir la guerra: el trabajo sobre imágenes de archivo en la filmografía de Malvinas.

Cristiane Toledo Maria. La representación de la identidad de clase en el cine de Michael Moore.

Marilina Winik. Ocupaciones imaginales: un acercamiento a la imposibilidad como representación de un (no) movimiento

MESA 43
Escritura(s) de mujeres y enunciación de la memoria

JUEVES 4 / 9.30 a 11.30 HS

Coordinadoras:

Agustina PÉREZ RIAL y Paulina BETTENDORFF

María Laura Ayala Lencina y Malena San Juan. Liliana Maresca y la dimensión política de su obra desde el regreso de la democracia.

Paulina Bettendorff y Agustina Pérez Rial. Dos modos de concebir la memoria. Polémica en torno al film Los Rubios (2003) de Albertina Carri.

Norma Bruzzese. Memoria e historia en La casa de los conejos de Laura Alcoba.

Julia Kratje. La tragedia del melodrama. Alegoría política y transgresión feminista en Camila (1984), de María Luisa Bemberg.

MESA 44
Literatura, cine y memoria

VIERNES 5 / 15 a 19 HS

Coordinadoras:

Adriana Albina BOCCHINO e Isabel QUINTANA

Adriana Badagnani. La voz de los hijos en la literatura argentina reciente: Laura Alcoba, Ernesto Semán y Patricio Pron.

Edgardo H. Berg. El sentido de la experiencia. Literatura, memoria y testimonio en la Argentina de los 90.

Belén Biagioli. El mundo errante del destierro.

Adriana A. Bocchino. La diferencia en las maneras: recuerdo y memoria como operación de deslinde.

Mónica Bueno y Graciela Foglia. Cine y representación: las dictaduras de Brasil y Argentina.

Carlos Arturo Caballero Medina. La novela de la violencia política en el Perú desde la noción de revuelta. El caso de Retablo (2004), de Julián Pérez.

Verónica Soledad Flora Borrajo y Estefanía Rovera. Roberto Arlt: representaciones y reivindicaciones.

Silvia Jurovietzky. “Hay nombres” (sobre Nombres Propios de Yaki Setton).

Bianca Rihan Pinheiro Amorim y Ana Carolina Reginatto Moraes. Rompendo o pacto do Silêncio: o cinema pós-ditatorial e sua memória obstinada.

Isabel Quintana. Imagen, tiempo y literatura: la narración y su síntoma.




Presidenta de la Nación

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Justicia y Derechos Humanos

Dr. Julio César Alak

Secretario de Derechos Humanos

Dr. Martín Fresneda

Presidente del Archivo Nacional de la Memoria

Dr. Ramón Torres Molina

Director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

Dr. Eduardo Jozami


Institución convocante:

CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI

Consejo asesor:

Leonor Arfuch - Ana Longoni - Laura Malosetti Costa - Oscar Steimberg - Ana María Zubieta.

Producción y organización general:

Matías Cerezo, Ana De Maio y Valeria Moris

Asistentes:
Virginia Feinmann, Carlos De Lorenzo, Mariano Rapetti, Mariana Reino, Mariana Rocca y Andrea Turdera.

Comunicación Institucional

Coordinadora:
Silvia Yulis

Imagen de Tapa

Juan Manuel del Mármol

V SEMINARIO POLÍTICAS DE LA MEMORIA

Arte y Memoria: Miradas sobre el Pasado Reciente

Jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de 2012